La asociación Salut pel Català, que promueve el uso de la lengua catalana en el ámbito sanitario y la investigación biomédica, celebró este lunes un acto en el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Con el título “La salud del catalán en la sanidad: ¿cuál debe ser el papel de los colegios profesionales, sindicatos y administración?”, diversas personalidades del sector sanitario y el consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, mostraron su preocupación por la situación de la lengua en el ámbito sanitario. De todos los temas que se abordaron, el que provocó más controversia fue el rechazo de algunos de los ponentes a la propuesta que hizo el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, en el debate de política general para aumentar un 50% las plazas para estudiar Medicina en Cataluña hasta 2031. La exconsejera Marina Geli, que es vocal de Salut pel Català y directora general de la Fundación de Estudios Superiores en Ciencias de la Salud (FESS) de la UVic-UCC, y Josep Vilaplana, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Girona, rechazaron esta propuesta porque consideran que estas nuevas plazas también las ocuparán estudiantes del resto del Estado.

El debate en torno a esta cuestión comenzó tras la intervención de Vila, quien hizo una intervención centrada en el Pacto Nacional por la Lengua en el ámbito de la salud, porque sirvió para hacer emerger “una serie de problemas que pasaban desapercibidos hace cinco años, cuando la salud de la lengua en el ámbito sanitario no era motivo de análisis”. Además, realizó un análisis del “diagnóstico al tratamiento” y alertó que “estamos asistiendo a un retroceso de las competencias lingüísticas del personal sanitario” que, según dijo, se explican por diversos factores como la edad, los colegiados nacidos y educados en Cataluña y el retroceso del mantenimiento del catalán con médicos que no hablan la lengua, sobre todo en los profesionales más jóvenes —casi el 40% de los que tienen menos de 30 años cambian al castellano cuando alguien les habla en castellano—. Ante este escenario, Vila advirtió que el retroceso de competencias lingüísticas en el ámbito sanitario conduce al retroceso de la posibilidad de emplear el catalán, al empeoramiento de las condiciones del tratamiento de una parte sustancial de los pacientes, la desoficialización de facto del catalán en el ámbito sanitario y a una conflictividad latente y creciente. “Es importante hablar de la cultura de la queja a la cultura del derecho”, indicó el consejero, quien apuesta por “pasar de contar quejas a analizar de qué manera respondemos al derecho de ser atendido en catalán”.

Entre las posibles soluciones para revertir la situación, el consejero planteó soluciones de raíz como incrementar el número de estudiantes de medicina catalanes o incrementar el aprendizaje de la lengua durante el grado. Preguntado por qué su partido había rechazado la propuesta de reservar plazas de medicina a estudiantes catalanes, Francesc Xavier Vila puntualizó que ha sido el “partido de su Gobierno”. Así, reconoció que partidos independentistas han planteado en diversas ocasiones esta opción en el Parlamento, pero manifestó que “el Gobierno ha optado por incrementar sustancialmente el número de plazas”. “Con este crecimiento de plazas habría más estudiantes catalanes», defendió. Otra posible solución, que planteó el consejero, es exigir la competencia lingüística antes de permitir la actividad profesional. “Es un tema que tenemos en cartera”, indicó el titular de Política Lingüística, quien también planteó la posibilidad de proporcionar a los graduados foráneos una formación previa a la incorporación a la actividad profesional.

Marina Geli i Josep Vilaplana, durant l'acte del Salut pel Català
Marina Geli y Josep Vilaplana, durante el acto del Salut pel Català

Llamada de atención por la propuesta de Illa

La persona que mostró una oposición más contundente a la propuesta del presidente de la Generalitat fue el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Girona, Josep Vilaplana. Tras detallar que ha hablado de esto con la presidenta del COMB, el profesional sanitario calificó de “vergonzoso” el tema del acceso al grado. “Crear más plazas de Medicina en Cataluña solo servirá para que vengan más estudiantes del resto del estado a Cataluña«, remachó durante su intervención, que arrancó aplausos entre el centenar de personas que asistieron al acto. “Exacto”, se oyó desde el público. Vilaplana también señaló que si “abrimos plazas de Medicina privadas vendrá gente adinerada de aquí y de fuera a llenarlas, pero si abrimos plazas públicas, que se rigen por el sistema de acceso español, vendrán los que tienen las notas más altas y no serán los catalanes”, añadió, y reclamó “solucionar” esta situación.

La exconsejera Marina Geli también se mostró en contra del distrito universitario único a nivel del Estado español para repartir las plazas universitarias. «Estoy totalmente a favor de romper el distrito único o hacer una reforma, porque, además, es totalmente injusto» con los estudiantes catalanes que quieren acceder al grado de Medicina. Asimismo, manifestó que «tenemos muchos estudiantes que quieren hacer Medicina y no pueden hacer Medicina». Una situación que, según Geli, después obliga al sistema sanitario a contratar con otras personas foráneas».

Salut pel Català propone fijar una Diada Nacional por la Lengua

En el evento, el presidente de Salut pel Català, el doctor Lluís Mont, recordó que han elegido el día de hoy para realizar el acto porque del 13 al 18 de octubre de 1906 se celebró el 1er congreso internacional de la lengua catalana y lanzó una propuesta: “declararlo Diada Nacional de la Lengua”. Además, Mont presentó la asociación Salut pel Català y dio detalles del plan de acogida lingüística y cultural para residentes de primer año del Hospital Clínic de Barcelona, entre los cuales hay médicos, enfermeros y farmacéuticos, entre otros profesionales y que El Món dedicó un reportaje hace unos meses. Mont detalló que también se han creado grupos de trabajo en el Hospital Sant Pau y en el Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona, y también en Girona y en la Garrotxa.

Igualmente, detalló que su función es ser un laboratorio de ideas para promover la lengua, un trabajo en red con los miembros que la entidad tiene en diferentes centros y también hemos dado a conocer los derechos que tienen los pacientes. “Hay una mayor conciencia de cuáles son los derechos”, destacó, pero también dejó claro que Salut pel Català “es la primera asociación que tiene ganas de disolverse cuando consigamos los objetivos. No tenemos vocación de persistir en el tiempo”. Además, mostró a algunos de los médicos que han participado en el programa y que han tenido avances en tiempo muy breve. Los vídeos levantaron los aplausos entre el público, que se mostró sorprendido por el acento y el novato mostrado. “Si nos ponemos, se puede”, subrayó el cardiólogo.

“La profesión vive una crisis demográfica muy preocupante”

El acto lo abrió la presidenta del Colegio de Médicos de Barcelona, Elvira Bisbe, quien dio la bienvenida a todos los participantes y asistentes, y en una breve intervención remarcó que el catalán es una lengua de “cultura, de ciencia, pero para los médicos es también de curar”. “No es solo una cuestión de respeto, sino que tiene que ver con la seguridad clínica porque mejora la comunicación en los pacientes”, añadió, pero remarcó que la salud de la lengua depende de muchos factores: contexto social, flujos migratorios, políticas educativas y la realidad del sector sanitario. “La profesión vive una crisis demográfica muy preocupante”, subrayó, e insistió en que faltan médicos especialistas y lo atribuyó a una planificación “inexistente”. En este sentido, señaló, según datos del informe del COMB de 2024, que solo uno de cada cuatro nuevos colegiados viene de Cataluña porque cada año se están colegiando más de 1.300 médicos extracomunitarios. Aun así, remarcó que “no hay situación de conflicto lingüístico con los médicos recién llegados” porque, según una encuesta realizada por el organismo en 2023, existe una demanda generalizada de aprender catalán, pero la falta de tiempo imposibilita la formación.

Comparte

Icona de pantalla completa