Plataforma per la Llengua ha presentado este lunes el InformeCAT 2025, que recopila 50 datos significativos sobre el estado del catalán a partir de fuentes oficiales y estudios de elaboración propia, y la principal conclusión a la que ha llegado es la «incoherencia» que hay entre la opinión generalizada de que el catalán es importante en el ámbito laboral y la realidad. El informe destaca que ocho de cada diez residentes en Cataluña consideran que tener conocimientos de lengua catalana es bastante o muy importante para el progreso profesional. También señala que el 65% de los residentes en Cataluña consideran que entender el catalán debería ser un requisito laboral indispensable para los trabajadores, vengan de donde vengan, un 41,8% consideran que el requisito debería ser hablarlo y un 23,6% cree que debería ser escribirlo. Este consenso sobre la importancia del catalán en el trabajo choca con la realidad, que ofrece algunos datos muy preocupantes.

El documento elaborado por la ONG del catalán, y presentado en una rueda de prensa en el Colegio de Periodistas, recoge datos de la Encuesta de usos lingüísticos publicada por la Generalitat de Catalunya este 2025 sobre el ámbito laboral y destaca que sólo el 8,6% de los residentes extranjeros en el Principado hace un uso habitual del catalán, mientras que el 72,9% usa habitualmente el castellano. Además, la entidad en defensa de la lengua subraya que una encuesta de UGT muestra que sólo un tercio de los trabajadores sitúan el catalán como la lengua más importante en su entorno laboral, aunque un 85% indica que lo utiliza en alguna ocasión.

El presidente de Plataforma per la Llengua, Òscar Escuder, ha atribuido esta «incoherencia» a tres factores: la minorización a la que está sometido el catalán, el hecho de que los catalanohablantes a menudo ocultamos la lengua, y el hecho de que las administraciones públicas no hagan suficiente el trabajo que les corresponde para defender la lengua. Sobre la minorización de la lengua, Plataforma per la Llengua remarca dos datos muy concretos: el 36,5% de los catalanohablantes de Cataluña no son atendidos en catalán en los establecimientos comerciales a menudo o nunca y el 69,6% ha tenido que hablar en castellano al médico en alguna ocasión. Respecto al segundo factor, la entidad recuerda que en otros informes, como el presentado hoy, ya se ha puesto de manifiesto que 8 de cada 10 catalanohablantes se pasan al castellano cuando alguien se les dirige en esta lengua, y que, de hecho, el 43,4% se dirige directamente en castellano a los desconocidos si intuyen que no son catalanes. Sobre el último punto, Escuder ha remarcado que «el catalán tiene un campo de juego inclinado en contra» el ordenamiento jurídico español «convierte el catalán en un idioma redundante, incluso allí donde es la lengua propia y tradicionalmente hablada».

El presidente de Plataforma per la Llengua presenta el InformeCAT 2025 / ACN

Críticos con la actuación de la Generalitat

Por otro lado, Plataforma per la Llengua se muestra crítica con la actuación de la Generalitat en los casos de discriminaciones lingüísticas y remarca que «no han hecho todo lo que podían hacer para detener las discriminaciones». Como recoge el InformeCAT, entre 2012 y 2024, la Agencia Catalana de Consumo y el Departamento de Política Lingüística de la Generalitat, que se ha creado esta legislatura, solo han impuesto sanciones en el 6,3% de los casos denunciados por vulneración de los derechos lingüísticos. También destaca que entre 2022 y 2024 el Departamento de Educación no ha abierto ningún expediente sancionador por no hacer las clases en catalán, y las cuotas del 25% de música en catalán en las emisoras de radio y televisión en Cataluña se han vulnerado impunemente durante más de veinte años.

Ante esta situación, la entidad presidida por Òscar Escuder ha reclamado a las administraciones y también a los catalanohablantes «actuar para que el catalán continúe siendo una herramienta de progreso laboral y social». Concretamente, la ONG del catalán reclama a la Generalitat que facilite su aprendizaje y que aplique las leyes de normalización existentes y, por otro lado, invita a los catalanohablantes a mantener «siempre» la lengua y reclamar sus derechos lingüísticos para que la lengua sea tratada «por fin» como cualquier otro derecho.  

Los diez datos más destacados:

  • Un 82,4% de los residentes en Cataluña consideran que el catalán es bastante o muy importante para poder progresar profesionalmente.
  • Sólo el 6,3% de las denuncias por vulneración de los derechos lingüísticos tramitadas por la Agencia Catalana de Consumo y el Departamento de Política Lingüística entre 2012 y 2024 han acabado en sanción. 
  • En Andorra, tan solo cuatro de cada diez trabajadores de cara al público inician la conversación en catalán, aunque seis de cada diez lo utilizan si el cliente les habla en catalán. 
     
  • De las más de 300 películas estrenadas en 2024 en las Islas Baleares, no llegan a 15 las que se pudieron ver en lengua propia. 
  • Casi un millón de personas nacidas fuera de Cataluña consideran que no han tenido suficientes oportunidades para aprender catalán. 
     
  • Ningún expediente sancionador entre 2022 y 2024 por no hacer las clases en catalán en Cataluña. 
     
  • Más de dos tercios de las familias de la zona valencianohablante se decantan por el valenciano en la consulta de Mazón. 
  • Por primera vez se podrá utilizar el catalán en tribunales con jurisdicción en todo el Estado español. 
  • Seis años después de que se constituyera la Consulta Cívica por las Políticas Lingüísticas del Catalán de Alguer, el Municipio de Alguer adopta el bilingüismo en los actos institucionales. 
  • A mediados de 2024, los cinco creadores de contenidos valencianos en catalán más seguidos de Instagram sumaban más de medio millón de seguidores. 

Comparte

Icona de pantalla completa