Día intenso en el Palacio de Ferias de Girona. La CUP ha convocado militantes y simpatizantes a un acto clave que han denominado como Proceso de Garbí. Un largo congreso nacional para repensar la formación sin tocar las cuatro paredes maestras: Independencia, socialismo, feminismo y ecologismo. Hacia las diez y media de la mañana, ha empezado formalmente una jornada que se dividirá en tres debates internos presididos por una estelada, la bandera roja y la lila.

Los cerca de 700 inscritos que participarán en los debates tienen en sus manos el documento de 27 páginas que ha escrito el Grupo Motor, integrado por 17 personas. Un texto dividido también en tres bloques que alcanza de la reformulación de la estructura interna del partido, a la lectura del Primero de Octubre a la mecánica de combinar acción institucional y movimiento popular. Los debates de hoy, que se dividirán en salas de unas doscientas personas, servirán para discutir un nuevo documento con las aportaciones que volverán a las asambleas territoriales. También es previsto la celebración de asambleas temáticas hasta llegar a una asamblea final hacia el mes de junio de 2024.

Una entrada del Palacio de Ferias de Girona con el emblema del Proceso de Garbí de la CUP/Quico Sallés
Una entrada del Palacio de Ferias de Girona con el emblema del Proceso de Garbí de la CUP/Quico Sallés

Tres debates y unas veinte preguntas

En concreto, los participantes en el congreso cupaire tienen que conversar para hacer un “análisis del proceso movilizador del 2011-2019”, un espacio que pondrá en foco en la “lectura conjunta del ciclo del Primero de Octubre”. Este debate incluye el pensamiento del papel de la CUP como herramienta de movilización y organización en el ciclo 2011-2019. Un espacio que quiere aclarar el que “ha supuesto el Primero de Octubre y el post 1 de octubre, sobre todo en cuestiones como la represión, la organización, la militancia, la toma de decisiones y la dirección».

Un segundo espacio es sobre la “lucha institucional”. Un debate enmarcado en el balance y las perspectivas de la lucha institucional, en el análisis de qué impacto la propuesta política de la CUP y en qué tipo de propuesta se ha desplegado a las instituciones municipales y supramunicipales. Este es uno de los puntos más conflictivos internos de la CUP porque pose sobre la mesa un eterno debate sobre “los límites de la institución” y la “comunicación del trabajo hecho». El tercer espacio se titula “Análisis y evolución del modelo organizativo de la CUP”. Un encuentro que implica explicar y estudiar las mejoras organizativas, la cooperación con otros movimientos, los límites de la estructura liberada, así como “las virtudes y las carencias del modelo organizativo para dirigir la actividad política».

De hecho, todos estos debates se realizarán con palabras dadas, con un sorteo aleatorio —a raíz de la limitación de espacio y tiempo y la cantidad de inscritos— y se asearán a través de la formulación de unas veinte preguntas. La jornada cerrará con un acto político con la participación del alcalde de Girona, Lluc Salellas, los portavoces del Grupo Motor del Proceso de Garbí, Maria Gordillo y Non Casadevall, y Laure Vega, la portavoz del secretariado nacional.

Más noticias
Notícia: La CUP hace autocrítica por la «poca conexión entre militancia y estructura nacional»
Comparte
El documento de debate del 'Proceso de Garbí' propone rehacer la estructura interna
Notícia: Girona impulsa los primeros presupuestos de la CUP con más vivienda social
Comparte
El Ayuntamiento lleva a aprobación un plan de cuentas por el 2024 de 148,7 millones de euros
Notícia: La CUP equipara Junts con ERC por la reunión entre Puigdemont y Sánchez
Comparte
Los cupaires consideran que "se han puesto al mismo carril" que los republicanos "en la legislatura anterior"
Notícia: La CUP admite que la falta «de honestidad» en la lectura del 1-O pasa factura
Comparte
El documento de debate para la asamblea del 16 de diciembre carga contra el autonomismo post referéndum

Comparte

Icona de pantalla completa