El Centro de Estudios de Opinión (CEO) publicó la semana pasada lo primero Barómetro de Opinión Política del año 2024. El sondeo, realizado antes del anuncio de elecciones anticipadas y la aprobación de la ley de amnistía en el Congreso, establece que el PSC ganaría las elecciones en el Parlamento con 35-42 diputados, por delante de ERC (26-32) y Junts (24-29), pero también concluye que la mitad de los hombres catalanes han practicado la infidelidad política a lo largo de las diversas elecciones al Parlamento de Cataluña y no siempre han votado el mismo partido. En datos generales, también se imponen aquellas personas encuestadas que han votado a más de un partido, 49%, y, en cambio, solo un tercio ha votado siempre el mismo espacio político.
Este sondeo expone que el 55% de los hombres ha votado más de una formación política, mientras que solo el 30% se ha mantenido fiel a la misma opción. Por otro lado, también hay un 15% que no sabe o no contesta si siempre ha votado el mismo partido o no. Las mujeres, por su parte, muestran más fidelidad a los partidos políticos que los hombres, pero la balanza se decanta por solo 3 puntos a favor de las que han cambiado de partido en algunas elecciones catalanas. Así, el 44% de las mujeres encuestadas asegura que ha votado más de un partido, mientras que el 41% afirma que no ha variado su voto. Además, como en el caso del sexo masculino, el 15% no recuerda o no contesta si ha votado o no más de un partido político.
A pesar de que no se recogen datos sobre qué partidos cuentan con más votantes infieles, sí que se hace una clasificación por edad. En este caso, sin diferenciar hombres y mujeres, la encuesta concluye que los mayores de 64 años son el grupo de edad que más ha votado el mismo partido o espacio políticos en las diversas elecciones al Parlamento, con un 49% que nunca ha cambiado su voto frente un 44% que admite haber cambiado de partido. En cambio, en tres franjas, que van desde los 25 años hasta el 64, más de la mitad reconoce que no siempre ha optado por la misma opción política. Caso aparte, es la franja de 18 a 24 años, donde el 44% de los jóvenes no recuerda o no contesta si siempre ha votado o no un sol partido.

Transferencia y retención de voto
Los Comunes y la CUP presentan las tasas más elevadas de retención de voto si se tienen en cuenta los resultados del sondeo con el de las elecciones al Parlamento del 14 de febrero del 2021. Así, el 86% de los votantes de la candidatura de Jéssica Albiach la volverían a votar, mientras que el 81% de los simpatizantes de los anticapitalistas volverían a votar la CUP. El 75% de los votantes del PSC mantendrían su voto, el 76% de los de ERC optarían otra vez para votar los republicanos, y el 72% de los votantes de Juntos harían el mismo.
Por el contrario, C’s y Vox son los partidos con la tasa de retención de voto más baja: el 62% de los votantes de Vox volverían a votar los de Ignacio Garriga, el 14% votaría el PP y un 10% votaría en blanco, se abstendría o se muestra indeciso. En el caso de la formación naranja, solo un 17% de sus votantes mantendría el voto al partido naranja: el 33% votaría en blanco, se abstendría o se muestra indeciso, el 28% votaría el PP, el 17% lo haría el PSC, y un 5% votaría Vox.