La Comisión de Venecia ha avalado con muchos matices la ley de amnistía que se está tramitando a las cortes españolas. El órgano consultivo del Consejo de Europa, que ha intervenido a petición del PP, se ha reunido este viernes por la mañana y ha aprobado una resolución en la cual reconoce que las leyes de amnistía son un instrumento legítimo y ampliamente utilizado como una herramienta de reconciliación política a Europa. Pero también cuestiona el procedimiento legislativo que se ha elegido para acelerar su aprobación. La Comisión de Venecia asegura que tramitar una ley de esta trascendencia por la vía de urgencia puede ser contraproducente para la solidez del texto y recomienda que se apruebe en el Congreso por mayoría cualificada —es decir, más amplia— en lugar de por mayoría absoluta.
El texto definitivo no se publicará hasta el próximo lunes, pero ya se conocen las líneas generales del dictamen que, tal como pasó con el borrador, tiene una doble lectura en función de los aspectos que se quieran destacar. El documento sale de la reunión con el aval de los 61 técnicos jurídicos que forman parte de la Comisión de Venecia, puesto que es un procedimiento habitual del órgano aprobar los dictámenes por consenso y, por lo tanto, es poco habitual que haya votos en contra. A pesar del aval general a la amnistía, la comisión alerta que este tipo de leyes no se pueden hacer a medida para dar salida a casos concretos y reclama más concreción en cuanto al alcance material y temporal. También avisa que, en cuanto a los delitos de terrorismo, el principio general es que las amnistías solo serán “compatibles” con los estándares internacionales si excluyen las “violaciones graves” de los derechos humanos.

El PP ha sido uno de los primeros partidos a reaccionar y considera que el dictamen de la Comisión de Venecia recoge todas las alegaciones que habían presentado cuando pidieron la misión del órgano consultivo del Consejo de Europa. Según fuentes de la presidencia del Senado, la comisión ha incorporado las enmiendas propuestas por la cámara alta, donde el PP tiene mayoría absoluta, y consideran que su texto “denuncia que la ley de amnistía permite que algunos delitos de terrorismo tipificados como tales a las directivas europeas puedan ser amnistiados”. También interpretan que la comisión reprocha al gobierno español y a sus socios que hayan tramitado una ley que “vulnera la separación de poderes y la independencia del Poder Judicial”.