Una delegación de Plataforma per la Llengua se ha reunido con el embajador español en la Unión Europea, Marcos Alonso, para desencallar la oficialidad del catalán en las instituciones europeas. La ONG del catalán mantiene que los estados ya son conscientes de la sensibilidad de «millones de europeos catalanohablantes» hacia la lengua catalana y que es momento de profundizar en los puntos que generan «más debate», como por ejemplo los argumentos jurídicos que avalan la propuesta catalana.

En este sentido, la hora y media de conversación que la entidad ha mantenido con el embajador español ha servido para traspasarle toda una serie de puntos que recientemente han expuesto varios académicos que avalan la oficialidad del catalán. Plataforma per la Llengua mantiene que la argumentación legal «es uno de los puntos más vivos de la discusión» en los despachos europeos y de aquí que estas semanas hayan intensificado contactos para concienciar que existe un aval legal para la propuesta.

Acte de la Plataforma per la Llengua per demanar l'oficialitat del català / Plataforma per la Llengua
Acto de la Plataforma per la Llengua para pedir la oficialidad del catalán en la UE / Plataforma per la Llengua

«Las conclusiones son que el régimen lingüístico europeo ha sido flexible para adaptarse a las necesidades políticas y sociales de cada momento, y esto lo demuestra la praxis hasta día de hoy, así como que no hay ningún obstáculo al derecho primario europeo porque el catalán no se añada al artículo 1 del Reglamento 1/1958», ha dicho al respeto el coordinador de la campaña, Pol Cruz-Corominas.

Contactos con ciudades suecas

La reunión con Alonso se trata de una nueva fase de la campaña ‘Say Yes’ con que la entidad quiere convencer a Europa para que acepte la oficialidad de la lengua catalana. Una campaña que ha contado con decenas de colaboradores, como por ejemplo referentes deportivos como Pep Guardiola o el presidente del FC Barcelona, Joan Laporta.

Plataforma per la Llengua también ha coordinado la acción de tres municipios catalanes –Terrassa, Berga y Cassà de la Selva– hermanados con alguna ciudad de Suecia –uno de los estados más reticentes con el catalán– para que pidan por carta en sus ciudades hermanas y en el gobierno de su país que apoyen a la oficialidad del catalán. La entidad detalla que ninguna ciudad catalana mantiene contactos estrechos con alguna villa de Finlandia, el otro país reticente con el reconocimiento europeo del catalán.

Más allá de las peticiones informales, Plataforma per la Llengua también ha organizado una conferencia en el Parlamento Europeo en la cual, recuerdan desde la entidad, el relator de la ONU Fernand de Vernees manifestó que excluir el catalán de la condición de lengua oficial sin justificación es una forma de discriminación bajo el derecho internacional.

Comparte

Icona de pantalla completa