Más de ochenta delegaciones de organizaciones por la diversidad lingüística y los derechos de los hablantes de las lenguas minorizadas de toda Europa han dado inicio a la asamblea general de la Red Europea de Igualdad Lingüística (ELEN) en Barcelona. El enfoque en esta ocasión está puesto en impulsar el uso social de las lenguas minorizadas como el catalán. La reunión tiene como tema transversal la efectividad de las tecnologías y de las redes sociales en mantener e incrementar el uso diario de estas lenguas. “Reclamamos a todos los gobiernos a todos los niveles que trabajen con los activistas para garantizar más igualdad en la tecnología lingüística, invirtiendo en infraestructuras y contenidos, y también confrontando a las corporaciones globales que excluyen nuestras lenguas de herramientas de comunicación esenciales”, ha dicho la presidenta de la ELEN, Elin Haf Gruffydd Jones.
En la recepción oficial de la asamblea, que ha tenido lugar en el Centre Cultural El Born, el presidente del Ciemen, David Minoves, ha manifestado que “la idea es que la lucha por el catalán es la lucha por todas las lenguas que sufren minorización y en este sentido un nuevo campo de batalla, que debemos comenzar a enfocar como prioritario, es la digitalización”. Minoves ha señalado que el tema central que se trata en esta asamblea de la ELEN es cómo “hacer el uso social de las lenguas minorizadas también una prioridad en el ámbito digital, en el ámbito tecnológico y en las redes sociales”.
También ha intervenido el consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, que considera “fundamental” situar nuestras lenguas en el centro de la era digital. “Garantizando que las herramientas y plataformas del futuro respeten y promuevan los derechos lingüísticos de todas las personas. Y asegurando que cada uno pueda vivir plenamente en su lengua también en el ámbito digital”, ha explicado.

El catalán, Barcelona y Cataluña, en el centro del encuentro
Por otro lado, Minoves ha dicho que «el reconocimiento de la emergencia lingüística del catalán y la petición por parte del Estado español del reconocimiento de la lengua catalana en Europa, al igual que la vasca y la gallega, fruto de la presión de las entidades en defensa de la lengua, ha situado a Barcelona en el epicentro de la movilización global por el reconocimiento de los derechos lingüísticos”. “Una lucha en la que no estamos solos: en toda Europa hay muchas otras lenguas que sufren minorización, y Barcelona puede ser la punta de lanza para detener esta minorización, sea en las instituciones o en las redes sociales, el nuevo campo de batalla donde se libra el futuro lingüístico de los jóvenes”, ha agregado.
En este sentido, Vila ha remarcado que en Cataluña se han creado “instrumentos de reflexión y análisis” sobre cómo revitalizar una lengua, «hasta el punto de poder hablar de una sociolingüística catalana, que ha generado conceptos y metodologías pensadas para nuestras lenguas, comenzando por el mismo concepto de lengua minorizada, que nos ayuda y empodera”. “Barcelona es la ciudad de las 300 lenguas, pero sobre todo la capital de nuestra lengua propia, el catalán”, ha dicho la comisionada para el Uso Social del Catalán del Ayuntamiento de Barcelona, Marta Salicrú.
Finalmente, el presidente del Parlamento, Josep Rull, ha apuntado que Europa “tiene muchos retos, y uno de estos es incrementar el reconocimiento y la protección de las lenguas minoritarias y minorizadas”, porque ha considerado que puede ser “una herramienta en la lucha contra los discursos deshumanizadores de la extrema derecha” que recorren el continente. Rull ha remarcado que son las lenguas “de unas naciones que representamos una Europa de los pueblos con identidad propia y con unos derechos lingüísticos que queremos respetados”.

Una estrategia de incidencia reforzada
El plenario de la ELEN, que se celebrará mañana sábado día 15, debatirá una nueva estrategia de incidencia política ante las instituciones europeas para fortalecer y ampliar los derechos lingüísticos de las personas que hablan lenguas minorizadas. Para desarrollar su nueva estrategia, la ELEN está trabajando con Nicolas Levrat, relator especial de la ONU sobre Cuestiones de las Minorías. “La UE no está cumpliendo las expectativas de sus valores, como el del ‘respeto al derecho de las personas pertenecientes a minorías’, que es un valor que figura en el tratado de la UE», ha constatado Levrat, que quiere «ayudar a mejorar esta situación mediante la visita de seguimiento a la UE que llevaré a cabo en enero de 2026 y su procedimiento de seguimiento”.
El secretario general de la ELEN, Davyth Hicks, ha manifestado que «ahora más que nunca, la Unión Europea debe dar pasos para proteger las lenguas europeas minorizadas y en peligro, como exige el Artículo 2 del Tratado de Lisboa”. “La opinión pública es clara: el 84% de los europeos apoyan una protección más fuerte para nuestras lenguas. Es hora de que la UE actúe”, ha agregado.

