Se jubiló una vez que le frenaron en seco con la instrucción del caso de Tsunami Democràtic, por no haber prorrogado como debía. Ha sido el protagonista de grandes casos mediáticos judiciales, sobre todo alrededor del Procés y el independentismo así como de las tramas de la policía patriótica y de las corrupciones del PP. Es el magistrado Manuel García Castellón, el hombre que durante muchos años fue el responsable del todopoderoso Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional. Un poder solo matizado por la ascendencia del magistrado Félix Guevara, presidente de la sala de apelaciones, encargado de corregirle decisiones y resoluciones que rozaban la ilegalidad.

Ahora García Castellón publica libro. Aún no ha sido entregado a las librerías, pero llegará en las próximas semanas. Se titula Habla, para que se conozca. Del caso Banesto al Procés (1994-2024), de Deusto Editorial. Un libro escrito en tercera persona junto con dos periodistas de gran peso en el espacio mediático y político de Madrid como son Ernesto Sáenz de Buruaga y Luis del Val. Según la editorial, que solo permite leer un fragmento del relato, «es un documento imprescindible para entender la España de las últimas décadas y la España actual, y preservar la memoria de los que todavía creen en la justicia como pilar del Estado».

De hecho, el subtítulo del libro es bastante claro: Cuando la política invade la justicia, la verdad necesita defenderse. Es el segundo libro que publica un alto magistrado que ha estado relacionado con el Procés, después de que el expresidente de la sala penal del Tribunal Supremo y ponente de la sentencia del juicio del Procés, Manuel Marchena, editara antes del verano un libro sobre la situación de la justicia española en relación con la política.

Portada del libro de García Castellón/Deusto Editorial
Portada del libro de García Castellón/Deusto Editorial

Una trayectoria de la España contemporánea

En el relato del libro, García Castellón relata cómo vivió desde el caso Banesto que llevó a Mario Conde a la cárcel hasta el asesinato de Miguel Ángel Blanco y la lucha antiterrorista en Francia. Como no podía ser de otra manera, también repasa el caso del comisario de inteligencia jubilado, José Manuel Villarejo, en el entramado y la macrocausa Tándem, al Procés y Tsunami Democràtic. Según asegura la editorial, García-Castellón repasa con «conmovedora franqueza su trayectoria como juez». «Ilumina los secretos del poder judicial y político español, a la vez que reflexiona sobre el deterioro institucional, la manipulación de la justicia y la erosión del estado de derecho», añade.

De esta manera, García Castellón por primera vez narra su experiencia al frente de uno de los juzgados que ha llenado páginas de los medios de comunicación. «La presión, las amenazas y la soledad, sí; pero también los matices y contextos que se pierden en la vorágine mediática y el ruido político», destaca Deusto. «Lejos de la queja, el testimonio es el de un testigo lúcido que conoce los límites, las tensiones y las complejidades del poder judicial», remata la sinopsis del libro.

Comparte

Icona de pantalla completa