La Escuela de Formación Guillem Agulló de Òmnium Cultural ha presentado el informe Cultura en disputa: Encuesta sobre los usos culturales de la juventud de los Países Catalanes que, entre otros, señala que el 75% de los jóvenes de los Países Catalanes consumen más de una vez a la semana, un dato que se sitúa por encima del consumo de pódcasts y videojuegos. Además, el informe también concluye que los jóvenes reclaman más cultura en catalán, sobre todo en dos ámbitos: los videojuegos y el cine. “Es urgente volver a emplazar al sector cultural, público y privado, y a todas las instituciones para dar respuesta a un clamor que es nítido y claro: los jóvenes quieren más cultura, la quieren en catalán, la quieren en todo el territorio y necesitan poder acceder a ella sin barreras económicas”, ha reclamado el presidente de Òmnium, Xavier Antich, en la presentación del estudio.

El informe, realizado a partir de entrevistas a 1.500 personas entre 18 y 34 años, constata que hay una percepción generalizada entre los jóvenes de falta de presencia de cultura en catalán, especialmente en los videojuegos (56,2%) y el cine (52,13%). Pero también en cuanto a referentes en las redes sociales, donde el 48,2% considera que hay demasiados pocos. En este último ámbito, aunque destacan figuras como Juliana Canet o Jan Raich, el panorama sigue bastante masculinizado y el estudio remarca que priman “los creadores de contenido que se expresan en lengua española”. Entre los consumidores, destacan figuras como Ibai Llanos, Auronplay y Plex, o, en menor grado, Illojuan, TheGrefg y Rubius, todos ellos vinculados al mundo de los videojuegos y el streaming.

En cuanto a los espacios donde la presencia del catalán se considera adecuada, destacan la radio (54,73%), los libros (54,33%) y el teatro (50,47%). Es decir, un poco más de la mitad de los jóvenes consideran que “hay la oferta que se necesita”. Con todo, la percepción de que hay demasiada cultura en catalán es, en todos los ámbitos, muy minoritaria, y se sitúa alrededor del 10-15% dependiendo de cada ámbito cultural. En este sentido, el ámbito con más respuestas en este sentido son los referentes en redes sociales (15,47%) y la televisión (14,93%). En conjunto, los datos evidencian que, “aunque en algunos ámbitos la situación se percibe como equilibrada, hay una demanda clara por incrementar la presencia del catalán”. Asimismo, destacan que los jóvenes que se identifican con la lengua catalana tienen tres veces más posibilidades de consumir 3cat, À Punt o IB3.

Xavier Antich: “Los jóvenes quieren más cultura, la quieren en catalán” / Òmnium

La cultura: “pieza clave” en el proceso de construcción nacional

Otra de las conclusiones del estudio es que la cultura es “una pieza clave en el proceso de construcción nacional, arraigo de la ciudadanía y cohesión social en el país”, especialmente en situaciones de desafección política y de auge de los discursos reaccionarios. La miembro de la comisión de Investigación de la Escuela y de la Junta de Òmnium Cultural, Mariona Lladonosa, ha afirmado que “la cultura fortalece el sentimiento de pertenencia y, tanto el ocio como el disfrute en la cultura son grandes puertas para incorporarse a la vida común en catalán”.

El informe, además, evidencia el interés de los jóvenes por la cultura como espacio de entretenimiento (un 89% de los encuestados); de información (81,9%); y de educación (un 74%). Una de las conclusiones del informe es la desestigmatización de “cierta visión de que los jóvenes de ahora son una generación desconectada y alineada al mundo digital”. Las redes sociales son uno de los principales espacios de consumo de cultura por parte de los jóvenes, y el estudio destaca que las que tienen “una presencia más marcada por chicos o donde la extrema derecha tiene más fuerza –X y Telegram–» son residuales, ya que solo un 25% de jóvenes encuestados las consumen; en cambio, la plataforma preferida es YouTube.

Finalmente, el estudio pone de manifiesto la necesidad de descentralizar la cultura por la insatisfacción de casi la mitad de los encuestados que viven en zonas rurales. Solo el 53% de jóvenes de estas zonas se declaran satisfechos con su vida cultural frente al 62,6% de los jóvenes de zonas urbanas. También reclaman la eliminación de barreras económicas, ya que un 64% dice que no consume o participa en cultura porque es “demasiado caro».

Comparte

Icona de pantalla completa