El etiquetado en catalán es una de las asignaturas pendientes mientras no se consiga la oficialidad de la lengua en la Unión Europea. En este sentido, la Plataforma por la Lengua está enfatizando la presión a varias marcas para que cumplan el código de consumo catalán y empiecen a etiquetar en esta lengua. Hay varios casos de éxito, el último de los cuales tiene que ver con la conocida marca Custo Barcelona, que a partir de ahora empezará a etiquetar su ropa en catalán. La empresa se comprometió con la ONG del catalán a finales del 2020, pero no ha estado hasta que la Plataforma por la Lengua ha interpuesto una denuncia que la marca ha empezado a etiquetar en catalán.
La entidad celebra el adelanto, pero reclama que la marca etiquete todos los productos en catalán e incorpore esta lengua en el web y las redes sociales. De este modo, Custo cumplirá la ley y se unirá a varias marcas que ya han incorporado el catalán después del trabajo de la Plataforma por la Lengua para normalizar la lengua en este sector. El catalán, de hecho, ha pasado de ser residual a ser incluido en las marcas que representan más del 65% de la facturación del sector.
Inicialmente, fue Inditex quién se comprometió a incorporar el catalán a Zara, Zara Hombre, Bershka, Stradivarius, Pull&Bear, Massimo Dutti, Oysho, Lefties y Uterqüe. Después se sumaron Mango, Bobo Choses, Bóboli, Punto Blanco, Punto Roma, Desigual, Canada House, Tinny Algodones, Cortefiel, Pedro del Hierro, Springfield, Women’s Secreto, H&M, Primark, Venca, SystemAction y Uniqlo, además de Calzedonia, Intimissimi, Tezenis y Falconeri.

Incorporar el catalán en las páginas web y las redes sociales
Por ahora, el que continúa pendiente es la apuesta de estas marcas por el catalán a sus páginas web y redes sociales. «Esto es especialmente importante en un contexto en que aumenta la venta a través de los canales digitales y hay el riesgo que los adelantos que se habían conseguido en cuanto a la atención en catalán de los consumidores sean va, si las empresas no apuestan también por el catalán en los nuevos canales de venta y en los nuevos canales comunicativos», aseguran desde la Plataforma por la Lengua.