El presidente del Partido Popular Alberto Núñez Feijóo mantiene la performativa línea dura de la derecha española contra cualquier relación de Moncloa con el independentismo. Después de la «cordial» reunión entre Partido Socialista y Junts celebrada en Ginebra el pasado sábado, el líder conservador ha ordenado sus portavoces parlamentarios en el Congreso, el Senado y el Eurocámara que «activen cualquier mecanismo parlamentario para obligar el gobierno» a comparecer ante el legislativo para explicar el contenido del encuentro. El torcebraç de Feijóo a los socialistas empezará previsiblemente a la primera sesión plenaria de control a Pedro Sánchez y su Consejo de Ministros.

Para los conservadores, los socialistas negocian con Junts «un nuevo marco de convivencia y relación entre España y sus comunidades autónomas», hecho que rechazan de pleno. Con este movimiento, Feijóo pretende situarse como «alternativa política vigilante» al frente de una «sociedad movilizada que no se dejará doblar» -todo ello después de los intensos episodios de movilizaciones lideradas por elementos de la extrema derecha y la ultraderecha española ante las sedes socialistas a raíz de los acuerdos de investidura con el independentismo-. El mismo Feijóo, de hecho, participará a una protesta al madrileño Temple de Debod contra las conversaciones de Pedro Sánchez con el partido del presidente al exilio Carles Puigdemont. Los populares han afeado a los socialistas sus conversaciones con Junts, llegando a asegurar que «el activo más importante de la causa independentista ya no es Puigdemont: es Pedro Sánchez».

El número tres del PSOE, Santos Cerdán, sale del hotel donde negocia la investidura de Sánchez / ACN

Explicaciones a tribuna parlamentaria

Con este movimiento, Feijóo espera conseguir que Sánchez explique todos los contenidos de la reunión que el secretario de organización socialista Santos Cerdán mantuvo el pasado sábado en Ginebra con Junts; especialmente «la identidad de los mediadores internacionales que tanto se apresuran a ocultar». Justo es decir que la identidad del líder del equipo de verificadores de la Fundación Henry Dunant ya ha transcendido: el diplomático salvadoreño Francisco Galindo Vélez, el que fuera representando del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Francia, Colombia, México y Egipto del 1987 al 2008; y uno de los negociadores de la paz entre el gobierno colombiano y las Farc el 2016.

Más noticias
Notícia: El Vendrell celebra el estreno mundial de una pieza inédita de Pau Casals
Comparte
La iglesia parroquial de la localidad acoge la primera representación de 'Misa de Glòria', una pieza tapada durante 50 años que demuestra la "madurez e intuición musical" del joven Casals
Notícia: Cinco rincones del Prepirineo para descubrir este puente de diciembre
Comparte
En la comarca del Solsonès se esconden castillos, iglesias y ríos dignos de visitar
Notícia: Quién es Francisco Galindo Vélez, el verificador escogido por Junts y PSOE?
Comparte
El diplomático ha sido embajador, estuvo presente en la negociación entre el gobierno de Colombia y las Farc y ha sido representando del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Refugiados (ACNUR)
Notícia: El Supremo diluye la esperada comisión de investigación del 17-A en el Congreso
Comparte
La resolución judicial de respuesta a los últimos recursos corta las alas a los parlamentarios

Comparte

Icona de pantalla completa