El presidente en el exilio y líder de Junts per Catalunya, Carles Puigdemont, ha valorado positivamente el acuerdo de su partido con el PSOE para delegar en Cataluña las competencias en materia de inmigración y ha explicitado que la desconfianza con el PSOE «ha disminuido un poco» debido al pacto, pero ha remarcado que «no está recuperada del todo». «Es un paso importante porque la otra parte ha tenido que hacer esfuerzos para llegar hasta aquí», ha remarcado sobre la actitud que han tenido los socialistas españoles para cerrar este acuerdo que, según ha dicho, dota a Cataluña de competencias que «normalmente ejercen los estados».

Sobre el acuerdo, Puigdemont ha remarcado que «hemos cerrado un acuerdo desde la oposición y para que el Gobierno tenga unas herramientas que nosotros queremos para nuestras instituciones». «Y lo seguiremos haciendo», ha asegurado y ha citado aspectos como la financiación o el techo de gasto. En cuanto al acuerdo de hoy, el presidente en el exilio ha defendido que «sin inmigración no hay progreso en muchos ámbitos, pero sin integración no hay nación». «A nosotros nos interesan las dos cosas, y ninguna de las dos se puede garantizar con la gestión que se ha hecho hasta ahora», ha remarcado.

Una ley que «encaja» con el Acuerdo de Bruselas

El secretario general de Junts, Jordi Turull, por su parte, ha recordado que retiraron la proposición no de ley para debatir sobre la cuestión de confianza a Pedro Sánchez a petición del mediador internacional y que días después, con el acuerdo de hoy, «comienza a dar una señal muy importante de que la decisión no fue errónea». Turull ha dicho que la ley, que incluye aspectos «imprescindibles e innegociables» para Junts, dotará a Cataluña de «las herramientas para enfrentar el reto demográfico».

Jordi Turull y Míriam Nogueras durante la rueda de prensa para valorar el acuerdo con el PSOE / Junts

La mano derecha de Puigdemont ha remarcado que Cataluña siempre ha sido una tierra de acogida, pero necesita «las herramientas para integrar esta inmigración». «Que sepa que es una tierra de acogida, pero que tiene una identidad nacional, una lengua, unos derechos y unos deberes, y unos valores de convivencia que siempre se han asociado a la catalanidad», ha dicho, y ha remarcado que con esta ley «eso ahora será más factible» siempre que desde la Generalitat se actúe «con mentalidad de Estado». 

Jordi Turull ha dicho que la ley acordada entre Junts y el PSOE «encaja» con la letra y el espíritu del Acuerdo de Bruselas porque sitúa a Cataluña fuera del «café para todos» porque son competencias propias para Cataluña. «Esta ley fortalece la soberanía de Cataluña y fortalece el reconocimiento nacional de Cataluña», ha sentenciado, y, como en otras ocasiones, ha recordado que «hemos hecho posible de nuevo aquello que muchos, instalados en el discurso del derrotismo, decían que era imposible».

Todas las claves del acuerdo entre Junts y el PSOE para delegar a Cataluña las competencias en inmigración

Junts ha hecho la valoración después de que el PSOE y Junts han registrado esta mañana en el Congreso una proposición de ley orgánica para la delegación de competencias en materia de inmigración a Cataluña, que incluye la gestión de la Generalitat de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o la devolución de los extranjeros que tengan prohibición de entrada. Además, los Mossos d’Esquadra cogestionarán con la Guardia Civil y la Policía la seguridad de puertos, aeropuertos y fronteras. Por esta razón, se incrementará el número del cuerpo en 1.800 efectivos, hasta alcanzar la cifra total de 26.800 agentes.

El secretario general de Junts, Jordi Turull, en rueda de prensa este miércoles en la sede del partido / Nico Tomás / ACN

La ley también prevé que Cataluña se configure como «ventanilla única» en su territorio de las autorizaciones de estancia de larga duración, residencia temporal y residencia de larga duración; así como expedirá el documento de identidad para los extranjeros, a partir del Registro del NIE del Estado español. El acuerdo también recoge que Cataluña ejerza la competencia sancionadora de los procedimientos administrativos. Es decir, se encargará de instruir y ejecutar expulsiones que no requieran expediente, y las que sí lo requieran se resolverán a partir de la propuesta formulada por la Generalitat, previa valoración de los criterios orientativos que establezca la Junta de Seguridad catalana.

La Generalitat también determinará el contingente de trabajadores extranjeros en la contratación en origen, aplicará las previsiones de la legislación vigente en materia lingüística, y serán los Mossos quienes ejerzan la competencia para la prevención, persecución, protección y asistencia a las víctimas de tráfico y explotación de seres humanos. Para que Cataluña pueda ejercer estas competencias, el estado español se compromete a transferir «los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios».

Comparte

Icona de pantalla completa