El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la presidenta de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales – 3cat, Rosa Romà, firmaron este jueves el nuevo contrato programa en un acto en el Palau de la Generalitat. Un día después de la firma, Romà ha celebrado el «salto adelante» que supondrá el acuerdo para los medios públicos catalanes porque permitirá continuar con su transformación y la apuesta para contenidos en catalán y de calidad. En la comisión de control celebrada este viernes en el Parlamento, ha subrayado que «nos tendríamos que sentir muy orgullosos todos» con este contrato programa porque la corporación, que es «un instrumento de país esencial», podrá trabajar en un marco de «estabilidad económica». Así mismo, ha considerado «fundamental» que Cataluña, y también la CCMA, dispongan de unos medios que puedan trabajar con «independencia y autonomía de gestión».
Romà ha remarcado que el contrato programa supone una estabilidad económica para el ente público, puesto que contempla una inyección de 330 millones de euros para el 2024 y llegará a los 340,5 millones en 2026 y el 2027 -1.347 millones de euros hasta el 2027-. Esto, según ha manifestado, da luz verde a seguir desarrollando el plan estratégico de la Corporación y que esta «tenga la fuerza necesaria», puesto que «ganará en autonomía de gestión» así como podrá «planificar con más tiempo». En este sentido, ha puesto de relieve proyectos como el nuevo Super3 o la plataforma 3cat y, además, ofrece «un marco de estabilidad» para afrontar otros proyectos como la «transformación del ámbito informativo».
También ha puesto de relieve que el contrato programa cuenta con un «amplio consenso» del Consejo de Gobierno, que es el máximo órgano

Aragonès defiende el compromiso del Gobierno catalán «con el impulso de la lengua catalana»
Después de firmar ayer el contrato programa, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, remarcó que el contrato programa es una muestra del compromiso del Gobierno catalán «con el impulso del audiovisual y la lengua catalana» y permite «fortalecer una de las principales herramientas de normalización lingüística del país». En este sentido, resaltó que «sin TV3, sin Catalunya Ràdio, sin el conjunto de canales y emisoras de la corporación, no se explicaría el adelanto imparable del catalán después del franquismo». Aragonés justificó así la necesidad de invertir «más recursos que nunca» para «poner al día los medios de comunicación públicos del país» y «dotarlos de estabilidad» para dejar atrás «la incertidumbre». «Es la hora de pensar en grande y de hacernos grandes», sentenció.