Viure bé
El dolor menstrual no es normal: advertencia de una ginecóloga que desmiente mitos

La Dra. Alexandra Henríquez, ginecóloga y especialista en cáncer de mama, nos señala que «si el período menstrual causa tanto dolor que interfiere en tu vida, en tu rutina, no es normal».

Su enfoque integral y visión holística de la medicina, junto con su experiencia en consulta, la han llevado a desmontar muchos mitos sobre el ciclo menstrual, la fertilidad y la salud hormonal.

El cuerpo de la mujer ha sido ignorado durante décadas en la investigación

Han sido varias décadas de ignorancia en el ámbito de la investigación en las que el cuerpo femenino ha sido ignorado. Como consecuencia, muchas condiciones que lo afectan se continúan tratando como algo natural que hay que soportar.

Es así como muchas mujeres han aprendido a convivir con cólicos fuertes durante la menstruación, simplemente porque “forma parte de la naturaleza femenina”. Pero, hoy en día, los expertos coinciden en que el dolor menstrual que incapacita o que no se alivia con analgésicos comunes, merece una revisión médica.

En gran parte de estos casos, detrás de este dolor hay una inflamación crónica, desequilibrios hormonales o condiciones de Endometriosis que pueden tardar años en diagnosticarse.

Mitos que hay que romper

Uno de los mitos más peligrosos es creer que el dolor se debe simplemente a que eres mujer. Aunque sentir molestias leves puede ser habitual, convivir cada mes con calambres que te incapacitan, no lo es.

Aceptar este tipo de sufrimiento como algo que, según la tradición, es inevitable, genera retraso en diagnósticos clave que pueden, más adelante, prevenir una condición grave. Además, todo esto merma la calidad de vida.

La especialista Henríquez también señala como un error común pensar que un sangrado excesivo es normal. Cuando hay coágulos de sangre, períodos muy largos o necesitas cambiar la compresa cada hora, quizás estamos ante un cuadro de desequilibrio hormonal o ante un problema intestinal que está interfiriendo en la eliminación de estrógenos.

Otro error es la normalización del uso de anticonceptivos como solución sin debate y universal. Aunque en algunos casos pueden ser necesarios, muchas veces se utilizan como un parche. Es decir, se tapa el síntoma, en lugar de ir al origen, que puede ser inflamación, déficit de micronutrientes, alimentación inadecuada, flora intestinal desequilibrada o mal manejo del estrés.

¿Cómo transformamos el ciclo menstrual?

La salud hormonal depende en gran parte de cómo llevamos nuestro estilo de vida. No solo se trata de evitar que duela, sino de entender que podemos vivir un ciclo menstrual sin tener que sufrirlo. Para lograrlo, hay que empezar por lo básico.

Por ejemplo, la alimentación antiinflamatoria juega un papel importante. Y seguramente ya lo sabes, porque se nos repite por todas partes: reduce el consumo de alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos y grasas trans.

En contraposición, incluye Omega‑3, vegetales de hoja verde, alimentos ricos en vitamina D, magnesio, proteínas, entre otros.

El ejercicio es otra actividad vital que puede mejorar cómo te sientes en cada período menstrual. Practica ejercicios de fuerza para regular la insulina; esto mejora la circulación, reduce el estrés y estimula la producción de endorfinas. En conjunto, no solo ayuda a aliviar dolores, sino que contribuye a tu equilibrio hormonal.

Por otro lado, la salud intestinal y hepática son factores que influyen de manera directa. El intestino es un participante protagonista en la eliminación de estrógenos. Si hay impermeabilidad intestinal, estos estrógenos pueden recircular en el cuerpo, lo que conlleva un aumento del sangrado y de la inflamación.

Escuchar el cuerpo y prevenir

Datos del año 2022 indican que se registraron más de 2,3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres en todo el mundo. La doctora Henríquez explica que se ha descubierto que el cáncer se asienta sobre bases inflamatorias y en un sistema inmunitario debilitado. Esto es lo que permite que una célula mutada cancerígena crezca.

Es importante escuchar las señales de tu cuerpo y no ignorar dolores, por muy comunes que se consideren. De ahí que una revisión médica a tiempo puede ser el punto clave entre la vida y la muerte. Asimismo, la especialista explica que el cáncer es multifactorial, por lo que hay que valorar cada persona en todo su entorno y practicar la medicina de manera integrativa, donde todo está interconectado.

En mujeres que no llevan un estilo de vida saludable, tienen un sistema inmunitario deprimido y se mantienen bajo altos niveles de estrés, definitivamente tienen más riesgo. Ya somos “una de cada ocho” mujeres que padecen esta enfermedad.

Así que reeducar la mirada sobre la salud femenina comienza por entender que “aguantar el dolor no es normal. Lo que es normal es estar bien”.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa