La consejera de Educación, Esther Niubó, ha anunciado este miércoles una serie de medidas para «mejorar» las condiciones del profesorado, respondiendo a algunas de las reclamaciones de los sindicatos del sector tras la supresión de la bolsa estable de sustitutos. Con motivo de la rueda de prensa de inicio de curso, la responsable de la cartera de enseñanza ha asegurado que, a partir del próximo lunes, «se instauran los nombramientos diarios» de docentes para «agilizar las sustituciones y minimizar la afectación al alumnado». Un aumento de las sustituciones que busca mejorar las condiciones del personal interino, ya que, hasta ahora, solo se hacían nombramientos cuatro días a la semana: «También habrá una aplicación para ver los nombramientos, ya no tendrán que estar pendientes del correo», añade Niubó, que detalla que la aplicación se pondrá en marcha en Barcelona, Lleida y Terres de l’Ebre -aunque los nombramientos de sustitutos son para todo el país.

Para «mejorar» las condiciones del profesorado, desde Educación también detallan que a partir del 7 de marzo del próximo año se abrirá una nueva convocatoria de oposiciones para docentes, la cual permitirá «estabilizar» al personal interino del sistema educativo. Además, desde la consejería también se han comprometido a convocar un concurso de traslado autonómico, el cual no se convoca desde el año 2004. Este concurso de traslados se producirá cada dos años, alternándose con el concurso estatal -que siempre ha estado en funcionamiento. De esta manera, pues, los docentes tendrán la posibilidad de trasladarse de autonomía.

Varios niños de primaria salen de una escuela de Barcelona / Europa Press

Menos alumnos, pero más complejidad

Uno de los principales aspectos sobre los cuales la consejería ha reforzado el sistema educativo es la inclusión del alumnado, ya que este año hay más alumnos con necesidades educativas específicas dentro de las escuelas e institutos. En detalle, según las cifras facilitadas por el departamento, este año hay 2.247 alumnos matriculados menos, pero hay cerca de 9.000 alumnos más con necesidades específicas. «Tenemos menos alumnos, pero más complejidad», asevera la responsable de la cartera de enseñanza. Este aumento de la complejidad es una de las cuestiones que preocupa más a los sindicatos de docentes, ya que reclaman que sin «más recursos» es «imposible» abordar la complejidad de las aulas. En este sentido, Niubó asegura que es consciente de la necesidad de incrementar los recursos, motivo por el cual, a pesar de la falta de presupuestos catalanes, «han hecho todos los esfuerzos» para reforzar el sistema educativo.

Para afrontar esta complejidad, desde la consejería han ampliado el número de docentes en el sistema educativo, con 1.672 nuevas plazas, pero también el número de personal de atención educativa y el personal administrativo en los centros en los que se acentúa aún más la complejidad. Un incremento de los alumnos, pues, que también permite continuar trabajando en la «tendencia progresiva de reducir ratios» para garantizar «una atención más individualizada» de los estudiantes. Además, desde la consejería también pondrán en marcha diversas «acciones de prevención» para mejorar el aprendizaje de los alumnos, sobre todo en las edades más tempranas de la enseñanza obligatoria. Además, también se implementará a partir del lunes un «programa de formación en competencias socioemocionales» en infantil y primaria -es decir, desde i3 hasta 6º- para fomentar la «prevención de la salud mental», uno de los aspectos sobre los que pone más peso la consejería de cara a este nuevo curso académico. De hecho, se incorporará un psicólogo educativo a todos los servicios territoriales.

La consejera de Educación del Govern de Catalunya, Esther Niubó, en la comparecencia por la polémica de las adjudicaciones / David Zorrakino (Europa Press)

Niubó defiende de nuevo la prohibición de los móviles en la escuela

Otra de las novedades que la consejería pondrá en marcha a partir del lunes de la próxima semana es el nuevo plan de digitalización responsable -el cual ya presentaron el pasado mes de junio-, que contempla, entre otros, la prohibición de los teléfonos móviles en primaria y secundaria. Un plan que ha revivido de nuevo el eterno debate educativo sobre qué papel deben tener los teléfonos y las pantallas -desde ordenadores hasta relojes inteligentes- en la enseñanza en el aula. Aun así, este miércoles la responsable de la cartera ha vuelto a defender la prohibición de los móviles en primaria y secundaria, ya que asegura que es una medida que tendrá un resultado positivo para mejorar los resultados académicos de los estudiantes -una de las prioridades de la legislatura del presidente Salvador Illa.

Comparte

Icona de pantalla completa