Movimiento a las puertas de las jornadas de votación de las elecciones del Consell de la República, que serán telemáticas y desde este sábado hasta el próximo miércoles. Un giro de guion que se ha cocido en discretísimas negociaciones esta semana. Las candidaturas de Jordi Domingo y de Jordi Castellà han decidido unir esfuerzos y se han fusionado. La decisión consolida los nombres de Domingo y Castellà como la alternativa más sólida para derrotar a Toni Comín y regenerar la entidad que representa el Proceso en el exilio.

Domingo siempre se ha presentado como una candidatura de consenso y que tenía el apoyo del conseller de Cultura en el exilio y diputado en el Parlamento, Lluís Puig. En cuanto a Castellà, abogado y actual concejal de Primàries en Canet de Mar (Maresme), es un firme defensor del Consell de la República y de lo que se conoce como la «vía guineana», un proceso de independencia de la «ley a la ley, directamente tutelado» por las Naciones Unidas a través de la comisión de descolonización. Castellà cuenta con el apoyo de un tótem del independentismo como Josep Manuel Ximenis, el concejal de Arenys de Munt que impulsó y organizó la consulta soberanista del 13 de septiembre de 2009.

De esta manera, ahora solo quedan cuatro candidaturas. El proceso comenzó con seis candidaturas, pero Lluís Lorenzo –el candidato que se jactaba de haber sido interrogado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) sobre los desembarcos chinos en Mallorca justo antes de la pandemia de la Covid– se retiró para favorecer a Toni Comín. Con el golpe de efecto que supone la unión de las dos candidaturas anunciada hoy, los afiliados al Consell de más de 16 años podrán votar por Domingo-Castellà, Antoni Walter Castelló, Montserrat Duran y Toni Comín.

Jordi Castellà amb Josep Maria Ximenis/J.C.
Jordi Castellà con Josep Maria Ximenis/J.C.

Domingo y Castellà, un objetivo

De hecho, las dos candidaturas que ahora anuncian su unión sostienen que el Consell debe mantenerse en el exilio y consideran como una posibilidad más eficaz ubicar su sede en Suiza. Una maniobra que permitiría alejarse de la represión del Estado español y, por otro lado, tener un contacto más directo con Naciones Unidas, un instrumento que consideran clave para finalizar el proceso de independencia declarado el 27 de octubre de 2017. Cabe recordar que Castellà ya se presentó en el año 2024 y obtuvo casi 500 votos. Un resultado bastante meritorio teniendo en cuenta que se enfrentaba a Carles Puigdemont.

Tanto Domingo como Castellà han dedicado la campaña a recorrer diversos puntos del país y explicar su proyecto. Domingo fue de los primeros en denunciar oficialmente las malas praxis de Comín cuando era miembro de la Sindicatura Electoral, de la cual dimitió. Asimismo, impulsó Constituïm, un proyecto de redacción de una constitución catalana con más de diez mil aportaciones populares y resucitó la institución del Consolat de Mar. Castellà, aprovechando su libro La via guineana, lleva meses explicando su tesis y estrategia independentista por toda la geografía catalana.

Comparte

Icona de pantalla completa