MónEconomia
El Banco de España descarta una burbuja inmobiliaria, pero estudia limitar las hipotecas

El Banco de España descarta que se observen señales de una burbuja inmobiliaria en el mercado de la vivienda. Aunque la entidad financiera asegura que el crédito hipotecario nuevo ha aumentado en los últimos meses, las condiciones de concesión de estos préstamos no se han relajado, según apunta en el Informe de Estabilidad Financiera para el otoño de 2025 publicado este jueves. A pesar de esto, señalan que se está estudiando la posibilidad de poner restricciones a las concesiones de hipotecas.

En este informe, el Banco de España explica que “no se observan señales de excesos en las ratios del crédito inmobiliario sobre el PIB o sobre el total de saldo de crédito bancario al sector privado en España”. Desde el regulador aseguran que es necesario seguir monitoreando los riesgos financieros que se pueden dar en este mercado, pero apuntan que las vulnerabilidades que afectan ahora mismo al sector inmobiliario se sitúan “en un nivel significativamente inferior” a los años previstos en la crisis inmobiliaria.

Actualmente, el mercado de compra de vivienda continúa con una oferta baja, igual que el de alquiler, lo que hace que el precio medio de la vivienda en Cataluña continúe aumentando, escalando hasta los 2.775 euros por metro cuadrado, según los datos del tercer trimestre. Este aumento de precios no ha hecho que el número de hipotecas baje, sin embargo. Según los datos del INE, las hipotecas sobre viviendas en Cataluña crecieron un 13,9% en agosto en un año, mientras en el conjunto del estado este incremento fue del 7,5%.

Imagen de archivo de un edificio en proceso de construcción / ACN

Restricciones en las hipotecas a los hogares más vulnerables

Aunque la situación no se considera de burbuja inmobiliaria, el Banco de España está avanzando la metodología para imponer potenciales restricciones a la concesión de hipotecas a los hogares más vulnerables, que determinan el nivel de endeudamiento de los clientes de los bancos. En este sentido, el organismo ha anunciado que está “estudiando en profundidad la experiencia internacional en la aplicación de este tipo de instrumentos”, ya que el estado español es de los pocos países de la Eurozona que no tiene medidas de este tipo. Estas restricciones en hipotecas las han utilizado otros países para frenar vulnerabilidades crecientes en sus mercados inmobiliarios, mientras que otros han actuado de manera preventiva antes de que se produjera una relajación significativa de los estándares crediticios.

En general, el Banco de España también apunta que la situación financiera de los hogares del estado “es favorable”, ya que existe un bajo nivel de endeudamiento y una carga financiera moderada. Por eso se descarta que se den “muestras de relajación” en las condiciones de concesión de hipotecas. Además, indica que el mercado ha llegado al tercer trimestre de 2025 con unos precios que se sitúan un 17,5% por debajo de los máximos de 2007.

Una mujer paseando frente a varios anuncios de pisos / Ricardo Rubio (Europa Press)

Crecimiento en la renta de los hogares y los beneficios empresariales

Desde el organismo observan que el crédito al conjunto de hogares, empresas y autónomos creció un 2,7% en junio de 2025, muy por encima del 0,8% del año anterior, pero también apuntan al crecimiento continuo de la renta de los hogares del estado español, así como a la evolución favorable de los beneficios de las empresas.

A pesar de esto, se destaca el nivel alto de endeudamiento por encima del 100% del PIB del sector público.

Por otro lado, el Banco de España apunta a la posibilidad de “ajustes abruptos y pronunciados” de los mercados financieros por su elevada capitalización bursátil global en un número reducido de empresas tecnológicas de Estados Unidos.

En relación al sector bancario, afirma que muestra una rentabilidad positiva, pero enfrenta retos en su margen de intereses, que ha disminuido 10 puntos básicos interanuales. Por otro lado, el aumento de los aranceles impuestos por Estados Unidos ha tenido un impacto “moderado” en la actividad económica de los países materiales para la banca española, siendo México y Turquía los más afectados. “El efecto derivado del incremento de aranceles es contenido”, apuntan.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa