La economía catalana continúa creciendo después de recuperar las cifras prepandemia. Según ha informado el Idescat este jueves, el PIB de Cataluña ha registrado una variación interanual del 1,5% en el segundo trimestre del 2023. Desde la óptica de la demanda, este resultado viene determinado por el crecimiento del 1,4% de la demanda interna, que ha registrado los crecimientos más elevados en el consumo de las administraciones públicas (2,5%) y el consumo de los hogares (1,2%). Además, las exportaciones totales presentan unas tasas de variación del 9,5% y las importaciones totales aumentan en un 8,0%, de hecho todo apunta que el país podría volver a batir récords en esta materia este 2023.
Comparativamente, la economía catalana crece en el segundo trimestre en términos interanuales tres décimas por debajo de la economía española, que ha marcado un aumento del 1,8%. Respecto de la UE-27, el crecimiento catalán se fuerza notable, concretamente es un punto y una décima superior. En cuanto a la variación intertrimestral del PIB en Cataluña ha sido del 0,2%, dos décimas menos que la tasa española (0,4% avance) y una décima por encima de la tasa de la UE-27 (0,1%).
Aumento de la demanda interna
Desde la óptica de la demanda, el buen comportamiento del PIB se explica principalmente por el aumento del 1,4% de la demanda interna, que ha sido una décima superior en el trimestre anterior (1,3%). Por componentes, se registra un crecimiento del 2,5% del consumo de las administraciones públicas y del 1,2% del consumo de los hogares. La formación bruta de capital ha crecido un 0,7%, como resultado de la tasa de variación de la formación bruta de bienes de equipación de un -2,6% y de la formación bruta en construcción, que mantiene un crecimiento del 4,8%.
En cuanto al sector exterior, las exportaciones totales en el extranjero presentan una variación interanual de un 9,5%, cinco puntos inferior en el primer trimestre de 2023 (14,5%). Así mismo, las exportaciones de bienes y servicios han crecido un 6,5%, principalmente por el aumento de las ventas exteriores grabado en la rama de vehículos de motor, una vez superada la crisis de semiconductores. El consumo turístico de los extranjeros en el territorio ha crecido un 24,4% respecto del año anterior gracias a la práctica recuperación total del turismo. La evolución de las importaciones totales muestra una variación interanual del 8,0%, dos décimas más que en el periodo anterior (7,8%), derivado del incremento de las importaciones de bienes y servicios del 7,2% y del consumo de los residentes al extranjero (24,5%).
La construcción fundamenta el aumento de la oferta
Desde la óptica de la oferta, la construcción —con una variación del 5,5%— es el sector que más crece, a pesar de que con menos intensidad que el trimestre anterior. La industria crece un 1,3% y los servicios un 1,2%. Finalmente, la agricultura reduce su valor añadido un 2,5%.
En cuanto a la industria, el sector ha experimentado una variación interanual del 1,3%, dos décimas superior en el primer trimestre del año (1,1%). Por ramas de actividad, incrementa la producción de la industria farmacéutica y de la fabricación de vehículos de motor, mientras que la industria química reduce su actividad.
El sector servicios, por su parte, crece un 1,2%, dos puntos y cinco décimas inferior en el trimestre anterior (3,7%). Destaca el crecimiento de las ramas de comercio, transporte y hostelería (3,0%), y, según los indicadores de actividad de los servicios, el transporte aéreo, la restauración y la venta de vehículos de motor son las ramas que más han aumentado su volumen de negocio este trimestre. En cuanto a las actividades inmobiliarias, profesionales y otros, presentan una tasa del 0,6%, y, según los indicadores de actividad de los servicios, los servicios jurídicos, las agencias de viajes y las otras actividades profesionales, científicas y técnicas son las que más han aumentado su volumen de negocio. Finalmente, la Administración pública, educación, sanidad y servicios sociales muestra una tasa de variación negativa del 0,6%.
El sector de la construcción presenta una tasa de variación interanual del 5,5%, seis décimas inferior en el primer trimestre de 2023 (6,1%), y el sector agrario del -2,5%, cinco puntos y ocho décimas superior en el periodo anterior (-8,3%).