Los costes laborales han marcado un nuevo récord a Cataluña. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, durante el segundo trimestre el coste laboral por trabajador en Cataluña subió hasta los 3.313,74 euros en el mes, cifra que representa un incremento del 6,2% en comparación con el mismo periodo del 2022. Este dato sitúa Cataluña como el cuarto territorio más caro del estado, solo por detrás de Madrid, el País Vasco y Navarra.
Si comparamos el dato con el trimestre anterior, los costes por trabajador aumentaron un 5,7% durante el segundo cuarto del año. En cuanto a los salarios, en Cataluña se situaron de media en los 2.490,45 euros, un 5,6% más que el periodo entre abril y junio del año pasado, y también se sitúa como el dato más alto de la serie histórica del INE y la segunda más cara del estado solo por detrás de Madrid.
Por horas, el coste en Cataluña durante el segundo trimestre se situó en los 25,34 euros, sustancialmente por encima de los 23,01 euros del trimestre anterior y los 23,67 euros del mismo periodo de hace un año. En cuanto al coste salarial total por hora fue de 19,05 euros, también por encima de los 16,89 euros del primer trimestre y los 16,32 euros del mismo periodo del 2022.
Los costes en el estado aumentan un 5,8%
Si miramos el total del estado, el coste laboral mediano por trabajador en el mes se disparó un 5,8% y superó por primera vez los 3.000 euros en el mes para situarse en 3.037,52 euros. Este incremento del coste laboral, con el cual se acumulan diez trimestres consecutivos de alzas, es cuatro décimas inferior al registrado en el primer trimestre (+6,2%).
El coste laboral por hora efectiva subió un 6,5% en tasa anual en el segundo cuarto del año, hasta los 23,22 euros, a causa del descenso en un 0,7% de las horas efectivas de trabajo. Por su parte, el coste laboral por hora pagada aumentó un 5,5% interanual, hasta los 20,02 euros.
El salario de la hostelería crece un 7,7% en un año
En cuanto a los diferentes sectores, los mayores crecimientos salariales del segundo trimestre se dieron en las actividades administrativas (+7,8%), la hostelería (+7,7%) y transporte y almacenamiento (+7,2%), mientras que el suministro de electricidad y gas y el suministro de agua y residuos recortaron sus sueldos un 7,4% y un 2,1%, respectivamente.
En concreto, el salario de las actividades administrativas se situó en 1.543,1 euros en el mes y el de la hostelería, en 1.339 euros. A pesar de protagonizar ambas actividades los mayores repuntes interanuales del coste salarial en el segundo trimestre, su cuantía es la más baja de todas las secciones de actividad. En el lado contrario, con los salarios más elevados, se encuentran el suministro de energía eléctrica (5.536,9 euros); las actividades financieras y de seguros (4.346,2 euros); información y comunicaciones (3.267,9 euros); industrias extractivas (3.146,5 euros), y Administración Pública (3.030,3 euros).
En Cataluña hay más de 30.000 vacantes
La INE ha informado además que durante el segundo trimestre de 2023 se registraron 148.091 vacantes de ocupación, de las cuales el 88,5% pertenecían al sector servicios. Cataluña y Madrid concentraron el número más grande de vacantes del segundo trimestre, con 30.800 y 29.424, respectivamente, mientras que Extremadura y La Rioja presentaron las menores cifras, con 430 y 561 vacantes.