La start-up catalana eRoots Analytics ha desarrollado un software pionero en el mundo que analiza las necesidades específicas de la red eléctrica renovable. En otras palabras, la compañía se centra en la evaluación, posibles errores del sistema y la mejora del funcionamiento de las instalaciones a través el estudio de las redes que se basan en energía de origen eólico y fotovoltaico, que tienen características diferentes de las tradicionales. «En los últimos años, ha habido molidos cambios en las industrias energéticas y en particular en la eléctrica, con la irrupción de las fuentes renovables, que tienen una naturaleza diferente a las tradicionales», según el CEO de eRoots, Josep Fanals Batllori.
Actualmente, eRoots dispone de un primer producto mínimamente viable y ya están en contacto con empresas del sector para iniciar la fase piloto durante este 2023. Calculen poder empezar la comercialización de su software a finales del año próximo o a principios de 2025. También han iniciado los trámites para patentar su tecnología.
La compañía catalana ha recibido desde el primer momento el apoyo de la Generalitat de Cataluña. En concreto, la empresa ha recibido 100.000 euros de esta línea de ayudas destinada a impulsar el crecimiento de start-ups tecnológicas y deeptech en fase inicial de la mano de Acció, la agencia para la competitividad de la empresa del departament de Empresa i Treball. De acuerdo con Farolas, «las redes con fuentes renovables se basan en la electrónica de potencia, a diferencia de las fuentes convencionales (como el carbón o la energía nuclear)».
Algoritmos propios a prueba de incidencias
Es por eso que la start-up catalana ha desarrollado un sistema que se basa en sus propios algoritmos, capaces de hacer cálculos complejos para analizar y gestionar las especificidades de las redes eléctricas que funcionan con energías renovables. Para conseguir entender el funcionamiento de la red, según Farolas, «todo empieza para tratar los convertidores como realmente son, no podemos pensar que funcionan igual que los generadores, tenemos que considerar que soportan límites de intensidad diferentes y que actúan mucho más rápido».
Aun así, el software no anticipa las incidencias en tiempo real, “porque son fenómenos azarosos”, de acuerdo con Farolas, pero permite “prever qué pasará en el futuro a partir del estudio de situaciones previas, basándose en simulaciones y cálculos avanzados”. De este modo, la solución de la start-up ofrece un “ahorro de tiempo y dinero porque permite modelar los convertidores correctamente”.