Una tendencia viral en las redes sociales promete perder hasta 20 kilos en solo dos semanas. Lo que parece un “reto mágico” inspirado en princesas Disney es, en realidad, una peligrosa puerta de entrada a los trastornos de la conducta alimentaria que ya preocupa a psicólogos, nutricionistas y familias.
Adolescentes de todo el mundo están adoptando un patrón alimentario tan restrictivo que los expertos lo califican directamente como un modelo de anorexia. El fenómeno, popularizado como la “dieta de las princesas Disney”, ha ganado millones de visualizaciones en TikTok y otras plataformas, presentándose con una estética delicada y aspiracional que oculta sus graves riesgos para la salud física y mental.
La dieta viral que promete milagros (y causa daños)
Con títulos como “Come como una princesa Disney durante 15 días”, adolescentes muestran cómo sobreviven a base de café, lechuga o agua con limón. El objetivo: lograr una figura esbelta y frágil, asociada erróneamente con la imagen de los personajes de animación. En muchos vídeos se glorifican resultados extremos como perder entre 15 y 20 kilos en solo dos semanas.
Pero detrás de esta estética suave y melódica, se esconde un patrón alarmante: restricción calórica severa, ejercicio compulsivo y glorificación de la delgadez extrema. Los vídeos no solo normalizan conductas de riesgo, sino que las presentan como deseables y efectivas.
Un patrón de riesgo con cara de cuento
“Esta dieta presenta características propias de un trastorno alimentario tipo anorexia”, advierte la psicóloga María Luisa Delgado, especialista en salud mental juvenil. El formato de “reto de 15 días” genera una sensación de urgencia y éxito rápido que atrapa fácilmente mentes en desarrollo, especialmente en una etapa donde la imagen corporal es un eje de vulnerabilidad emocional.
Los contenidos apelan al deseo de “transformarse” en princesa, alimentando mitos sobre feminidad, perfección física y control. A menudo se muestran comparativas de “antes y después” con cuerpos visiblemente deteriorados, pero celebrados por la comunidad con emoticonos de aplausos y mensajes de “motivación”.
¿Qué dicen los especialistas en salud?
El peligro va más allá del peso. “Este tipo de dietas pueden desencadenar problemas cardíacos, déficits nutricionales graves y alteraciones metabólicas irreversibles”, explica el nutricionista clínico Javier Salazar. Además, señala que muchas jóvenes no acuden a profesionales, sino que imitan lo que ven sin entender las consecuencias.
“Es un contenido muy atractivo que promete resultados inmediatos, por eso engancha”, añade Salazar. “Pero no es saludable ni sostenible. Proponemos, en cambio, enseñar a escuchar el cuerpo y entender el hambre”.
TikTok y la presión estética adolescente
Las redes sociales actúan como una lupa que amplifica las inseguridades adolescentes. TikTok, en particular, ha demostrado ser un entorno propenso a la viralización de tendencias extremas. Su algoritmo refuerza los gustos del usuario, de manera que si una adolescente muestra interés por una dieta, verá cientos de vídeos similares en poco tiempo.
Esta exposición constante genera una sensación de norma social: “todas lo hacen”, “es normal querer parecerse a Ariel o Bella”. Lo preocupante es que muchos de estos contenidos no son detectados como peligrosos por las plataformas, ya que se disfrazan bajo etiquetas aparentemente inofensivas como #princessdiet o #fairytalebody.
¿Qué pueden hacer las familias y educadores?
El primer paso es hablar sin juicios. Los adolescentes necesitan entornos seguros donde expresar sus inquietudes y dudas sobre el cuerpo, la alimentación y la autoestima. No se trata solo de prohibir TikTok, sino de ofrecer referentes sólidos, educación emocional y nutricional desde edades tempranas.
También es clave estar atentos a cambios de comportamiento: pérdida de peso rápida, evitación de las comidas familiares, obsesión con el espejo o comentarios autocríticos pueden ser señales de alerta.
La belleza no debería hacer daño: aprendamos a mirar con otros ojos
El auge de esta dieta no habla solo de alimentación, sino de una cultura que continúa asociando la delgadez con el éxito y la admiración. Es hora de romper este hechizo y construir nuevos referentes de salud, belleza y bienestar que no pongan en riesgo la vida de nuestros jóvenes.
¿Has visto este tipo de contenido en las redes? ¿Qué opinas sobre la influencia de TikTok en la autoestima adolescente? Comparte este artículo y abre la conversación: juntos podemos desactivar este cuento peligroso.