Viure bé
Aitor Sánchez alerta sobre la moda de las proteínas: «No todo lo que es rico en proteína es bueno para la salud»

La popularidad de los productos enriquecidos en proteína ha crecido exponencialmente en los últimos años. Desde barras, yogures, hasta bebidas, todo parece estar “rico en proteína”. Pero, ¿son realmente tan saludables como pensamos? El nutricionista Aitor Sánchez, reconocido divulgador, nos explica por qué no todo lo que está enriquecido en proteína es bueno para la salud.

En un contexto donde la nutrición se ha convertido en tendencia, muchas marcas aprovechan la fama de las proteínas para promocionar sus productos procesados. Sin embargo, como advierte Aitor Sánchez, no es suficiente que un alimento tenga más proteína para que sea mejor. Es fundamental fijarse en la calidad y el origen de esa proteína.

La moda de la proteína: ¿por qué tanto interés?

El auge de las proteínas en la dieta está ligado a la creciente preocupación por la salud, el fitness y el control del peso. Las proteínas son esenciales para el cuerpo, ya que ayudan a construir y reparar tejidos, entre otras funciones. No obstante, la industria alimentaria ha capitalizado esta necesidad, saturando el mercado con productos “ricos en proteína” que no siempre aportan beneficios reales.

Aitor Sánchez explica que muchos consumidores asocian proteína con salud automáticamente, sin considerar que estos productos pueden estar altamente procesados y contener ingredientes poco saludables. La realidad es que no todo lo que brilla es oro, y un batido de proteína no es necesariamente mejor que un plato de legumbres.

Proteínas naturales vs. productos enriquecidos

Cuando hablamos de proteínas saludables, las fuentes naturales como legumbres, pescado, huevos o carnes magras son las más recomendables. Por ejemplo, los garbanzos o las lentejas aportan no solo proteínas, sino también fibra, vitaminas y minerales esenciales.

Aitor Sánchez subraya: “Un batido proteico puede ser cómodo, pero no es mejor que un plato de lentejas o un filete de pollo.”

Los productos enriquecidos suelen incluir proteína aislada, a menudo extraída y procesada, que pierde parte de su valor nutricional. Además, pueden contener azúcares añadidos, grasas saturadas y otros aditivos que contrarrestan cualquier beneficio.

Lo que dice Aitor Sánchez sobre las proteínas

En sus múltiples intervenciones públicas y entrevistas, Aitor insiste en que el exceso de proteína no es sinónimo de mejor salud. Señala que la clave está en la variedad y calidad de la dieta, no en la cantidad desmesurada de un macronutriente.

Además, el nutricionista destaca la importancia de no dejarse llevar por modas: “Es necesario aprender a leer etiquetas y no confiar en que ‘rico en proteína’ sea automáticamente sinónimo de saludable.”

Esta recomendación es vital para evitar caer en la trampa de consumir ultraprocesados disfrazados de alimentos “funcionales”.

¿Qué debemos saber para elegir mejor?

Antes de comprar un producto con proteínas añadidas, es esencial considerar:

  • El origen de la proteína: preferir siempre fuentes naturales.
  • El procesamiento del alimento: cuanto menos, mejor.
  • El contenido total: no solo la proteína, sino también azúcares y grasas.
  • El contexto de la dieta personal: adaptar el consumo a las necesidades individuales.

Para quienes buscan ganar masa muscular o mejorar su rendimiento, Aitor Sánchez recuerda que la proteína no es un suplemento mágico. El cuerpo necesita un equilibrio y variedad de nutrientes, y muchas veces un plato de comida real es suficiente para cubrir las necesidades.

La proteína: ¿moda o necesidad real?

La moda de consumir más proteínas puede ser beneficiosa si se hace con criterio y conocimiento, pero también puede desviar la atención de lo que realmente importa: una alimentación equilibrada y variada.

¿Te has preguntado alguna vez si consumes proteínas porque realmente las necesitas o solo porque la publicidad te lo dice? Comparte esta reflexión y cuéntanos tu experiencia con los productos “ricos en proteína”. ¿Has notado alguna diferencia real o solo un efecto de moda?

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa