El revés laboral de final del verano ha durado solo un mes en Catalunya. Las cifras del ministerio de Trabajo y Economía Social apuntan a una reactivación del mercado laboral en el mes de septiembre. Según el informe mensual del departamento que dirige Yolanda Díaz, el Principado ha reducido el paro en 5.293 personas en el noveno mes del año, un 1,62% menos. Se trata de la mejor cifra de todo el Estado español, seguida de lejos por la de Canarias, que registra 4.842 parados menos. De este modo, el país esquiva la mala tendencia que se agudizó en agosto, cuando se destruyeron cerca de 8.000 puestos de trabajo, con un aumento del desempleo del 2,5%. Se trata, así, del mejor septiembre desde 2021, cuando el mercado laboral revivió tras el agujero causado por la pandemia.
En términos interanuales, de hecho, el avance es aún más sustancial: en comparación con septiembre de 2024, el ministerio registra una disminución del paro próxima al 3%, cerca de las 9.900 personas. En total, el Principado registra 322.072 personas paradas, en mínimos desde 2007.
Por sectores, los servicios han liderado la bajada del paro en el noveno mes del año, con 5.387 parados menos. Le sigue la construcción, que se recupera de la crisis de los últimos años con más de 500 desempleados menos. Detrás, la industria, que reduce el número de personas sin empleo en más de 360. El único sector económico que sufre un aumento de los solicitantes de empleo es el primario, con unos 101 parados más.

Avanza la afiliación
Con la creación de puestos de trabajo, también ha acelerado la afiliación a la Seguridad Social. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, se han añadido cerca de 14.900 personas, cuatro décimas más que el mes anterior. El aumento interanual es aún más pronunciado, de un 2%, unos 76.460 ocupados inscritos más que en septiembre de 2024. En este ámbito, solo la Comunidad de Madrid supera a Catalunya, con 45.900 afiliados más. En cuanto a los trabajadores que permanecen incluidos en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), en el Principado hay 1.373; mientras que en el conjunto del Estado superaban los 9.800.