La Unión Europea registró un superávit comercial de 1.000 millones de euros durante el segundo trimestre de 2023. Esta es una cifra que no se veía a Europa desde el tercer trimestre del 2021, según ha indicado este lunes el Eurostat. Este cambio y la nueva tendencia ascendente es a causa de la caída de los precios energéticos y el menor volumen de compras de materias primas. Tal como ha confirmado la oficina de estadística, las exportaciones de la UE se redujeron un 2% respecto al primer trimestre, las importaciones cayeron un 3,5%.
La Eurostat ha señalado que las importaciones de energía a la Unión disminuyeron un 15,6%, mientras que las compras de materias primas cayeron un 10,9% en términos intertrimestrales. Es por eso, pues, que este segundo trimestre del año ha vuelto a registrar un superávit, el que no se veía desde hace dos años. A pesar de que las exportaciones de energía y materias primas por parte de la UE también se redujeron, en concreto un 22,5% y un 9,3%, respectivamente, otros sectores como el de la maquinaria y el de los vehículos de motor experimentaron un incremento del 2,5% en las ventas. Esto ha provocado, pues, que las cifras se acomoden en esta situación.
Vehículos, alimentos y pastillas
La energía y las materias primas, pero, no han sido los dos únicos sectores que han hecho que la situación sea esta. En términos absolutos, el sector de la maquinaria y los vehículos registró un superávit de 52.400 millones de euros. En el caso del alimentación, el superávit se situó en los 15.600 millones de euros, mientras que en el sector farmacéutico fue de 48.500 millones de euros. Por el contrario, y a pesar del descenso de los precios energéticos, la UE cerró el segundo trimestre con un déficit de 100.000 millones de euros en el sector de la energía.