El aumento del precio de la vivienda parece que no tenga freno en Cataluña. En el último año, el precio ha crecido un 3,2% en el país, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con relación con el trimestre anterior, la vivienda también se ha encarecido un 1,8%, provocando la segunda subida consecutiva del indicador trimestral del Índice de Precios de la Vivienda (IPV). Aun así, tanto en el índice interanual como en el intertrimestral, las subidas de Cataluña se situaron por debajo de la media del conjunto del Estado, donde las viviendas se encarecieron un 2,1% respecto del primer trimestre y un 3,6% en comparación con el mismo periodo de hace un año.
Por segmentos de vivienda en comparación con el primer trimestre, las viviendas que más se encarecieron en Cataluña entre abril y junio fueron los de segunda mano, que subieron un 1,8%. A su vez, los de obra nueva se encarecieron un 1,3%. En cambio, en relación con el segundo trimestre del año pasado, los precios han subido más entre los pisos nuevos (+7,8%), que no en los usados (+2,6%). En el Estado, en cambio, las variaciones sufridas por la vivienda hace un año son mucho más elevadas, puesto que el precio de la obra nueva aumentó un 7,7%, mientras que el de segunda mano se encarecieron un 2,9%.
El precio crece en todos los territorios
A la vez, hay que remarcar que el precio de la vivienda no solo ha aumentado en Cataluña, sino que lo ha hecho en todos los territorios del estado español. Donde más han sufrido esta subida de los precios ha estado a Navarra, con una tasa del 5,6%, seguida de Cantabria, con una alza del 4,7%, y Andalucía y Canarias, las dos con un avance interanual de los precios del 4,5%. A la otra banda de la columna encontramos en Murcia y Extremadura, donde los precios solo subieron un 1,4% y un 1,8%, respectivamente, en comparación con el segundo trimestre de 2022.
Respecto al primer trimestre del año, los precios de la vivienda también crecieron en todos los territorios. Los mayores repuntes se produjeron en Extremadura (+3%), Castilla-La Mancha (+2,9%) y Andalucía (+2,7%), mientras que los incrementos más moderados se dieron en Canarias y Navarra (+1,1%).