El impacto de la guerra comercial se sigue notando en el saldo exterior de Cataluña, que durante el mes de septiembre ha vuelto a empeorar. La incertidumbre global ha disparado el déficit comercial catalán hasta el 34,5% y se ha situado en 11.211,5 millones de euros durante los nueve primeros meses del año. En el acumulado anual, las empresas catalanas han vendido productos al extranjero por valor de 75.331,5 millones, un 1,5% más que en el mismo periodo de 2024, pero el incremento de las exportaciones no ha podido compensar el aumento de las importaciones, que hasta septiembre se han elevado hasta los 86.542,5 millones, un 4,9%. En el conjunto del Estado, la tendencia es aún peor y el déficit comercial acumulado sube a 41.106 millones, un 51,7% más, tras registrar unas exportaciones de 288.339,3 millones de euros (+0,5%) y unas importaciones de 329.446 millones (+5%).
En el caso concreto del mes de septiembre, las exportaciones aumentaron un 5,9% interanual y se situaron en 8.567,6 millones, un récord para este mes del año, mientras que las importaciones crecieron un 9,9%, hasta los 10.035,2 millones. De este modo, el déficit comercial se ha incrementado en 1.467 millones en un mes. Por sectores, el más exportador de Cataluña fue el químico, con 2.402,3 millones (+1,4%). En términos relativos, crecieron más las ventas al exterior de alimentación, bebidas y tabaco, con 1.403,1 millones (+11,5%); seguido de los bienes de equipo, con 1.400,3 millones (+5%).
La guerra arancelaria con EE.UU. pasa factura
En septiembre la economía catalana sufrió las consecuencias de la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos a la Unión Europea y las empresas han vendido un 2,4% menos, hasta los 316 millones. El pasado 7 de agosto se activó la tasa básica del 15% pactada entre la Casa Blanca y la Comisión Europea. El presidente estadounidense había amenazado con imponer aranceles del 30% a las importaciones de países europeos si no se llegaba a un acuerdo. En cambio, las importaciones de productos de EE.UU. han crecido un 36% durante el mes de septiembre y se han situado en 464,6 millones.
Pero EE.UU. no es el único país de América donde se ha detectado menos actividad exportadora por parte de las empresas catalanas, ya que las ventas a México también han registrado un descenso del 3,8%. Por todo ello, América ha bajado al tercer destino de exportaciones por detrás de los países europeos. En total, las exportaciones al continente americano han crecido un 1,1% gracias al dinamismo de las ventas a Chile (+27,2%) o a Canadá (+31,1%). Asimismo, las ventas a la Unión Europea se han recuperado un 8,3%, hasta los 5.466,8 millones, tras el descenso de agosto. Francia (+7,4%), Alemania (+9,7%), Italia (+13,2%), Portugal (+18,6%) o los Países Bajos (+27,6%) lideran el crecimiento, mientras que el comercio hacia el resto de Europa mantiene la tendencia bajista y cae un 5,3%.

Incremento de las exportaciones hacia Asia
Las exportaciones hacia Asia han crecido un 14% en septiembre y se han situado en los 714,9 millones impulsadas sobre todo por el aumento de ventas a China (+6,5%). Aun así, las importaciones al gigante asiático han subido un 8,2%, hasta los 1.336 millones, y son una de las principales causas del incremento del déficit fiscal, ya que suponen un 40% del saldo exterior negativo de Cataluña durante el mes de septiembre. Destaca el incremento del 39,6% de las ventas a la India y del 49% a Corea del Sur, mientras que las exportaciones a Japón cayeron un 11,3%.
