El año 2019 se produjo la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, un hecho que permitió que aparecieran nuevas compañías que han hecho la competencia a Renfe. Según un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), esta liberalización supuso un impacto positivo de casi 600 millones de euros el 2023, 578 millones, exactamente.

La CNMC calcula que los consumidores fueron los principales beneficiarios de esta liberalización, puesto que de estos 578 millones, 343 correspondieron al beneficio obtenido de viajar más y más barato gracias a la diversificación de la oferta y la competencia entre compañías. Quien también salió beneficiada fue Adif-Alta Velocidad, que vio como su recaudación en concepto de canon se ensartó hasta los 148 millones de euros, una cifra que supone un 52% más que en 2019. 87 millones fueron hacia las compañías ferroviarias, que disfrutaron de un aumento de sus ingresos en comparación en Renfe, a pesar de que la CNMC señala que los ingresos de los tres operadores -que operan bajo las marcas AVE, AVLO, Iryo y Ouigo- no llegó ni al 10% de los ingresos que obtuvo Renfe el 2019, a pesar de que los servicios aumentaran un 60%.
Los viajeros, los grandes beneficiados
El 42% de los usuarios pudieron escoger entre Renfe, Ouigo y Iryo, y el 19% pudo escoger entre dos. El 33% restante, por su parte, solo pudo tener la opción de Renfe -sea alta velocidad (10%) o larga distancia (23%)-. En cuanto a la oferta, esta se incrementó en un 60%, pasando de 76 frecuencias diarias en 2019 a 118 en 2023 en los tres corredores.

Este aumento de la oferta hizo que se produjera una reducción de precios, cerca de un 40% de media-, y la CNMC señala que de los 41 millones de viajeros comerciales en la red ferroviaria del Estado, 31 millones fueron de alta velocidad, una cifra que representa un incremento de diez millones. El informe también señala que el ferrocarril ha ganado terreno al avión, y se ha situado en una cuota del 85%, acentuada al corredor Barcelona-Madrid, donde es del 82%- De hecho a las rutas donde esta competencia se incorporó primero (Barcelona-Madrid y Madrid-València), los pasajeros se han incrementado, pasando de los 11,1 millones a los 19,6 millones.