El Gobierno ha aprobado este martes un decreto ley para agilizar las autorizaciones de los parques solares, eólicos y de baterías que tramita la Generalitat. De esta manera, el Consejo Ejecutivo ha dado luz verde a una norma que declara de interés público superior los proyectos de renovables y almacenamiento energético y se pueden “acelerar” las autorizaciones. Además, también se pueden “regular e incentivar” el almacenamiento de energía para poder estabilizar el suministro.
Con esta norma, desde el gobierno catalán se quieren aportar “garantías” para los proyectos de renovables, además de dar un paso adelante en cuanto a las baterías. De hecho, el ejecutivo ha asegurado este martes que es la primera comunidad del Estado que legisla con una normativa específica para las instalaciones de baterías.
Desde el gobierno liderado por Salvador Illa se ha querido destacar la importancia de las baterías en su tarea de “reducir el riesgo de apagón en el sistema eléctrico”, como se vio en abril en el conjunto del estado español. Por este motivo, el Ejecutivo ha defendido que es «imprescindible» definir su tramitación urbanística y energética para aclarar el marco normativo y aportar «mayor» seguridad jurídica.
Esta mayor seguridad jurídica se ha visto en el decreto ley aprobado con el cual se introducen por la vía de urgencia medidas reguladoras de las instalaciones de baterías con una potencia superior a los 500 kilovatios.

Limitar los obstáculos jurídicos a los proyectos
En cuanto a la declaración de interés público superior, el Gobierno ha asegurado que de esta manera se limitan los motivos para plantear «objeciones jurídicas» a los proyectos. Además, ha explicado que se trata de un reconocimiento que sigue el reglamento europeo para acelerar el despliegue de energías renovables.
Según datos de la Generalitat, actualmente en Catalunya hay 94 proyectos de almacenamiento mediante baterías en tramitación, de los cuales 87 son de baterías independientes y 7 son proyectos de baterías hibridadas con instalaciones renovables.
En Catalunya, en 2024 solo el 18,4% de la producción proviene de fuentes renovables, extremadamente lejos del 50% que establece como objetivo la prospectiva energética de Catalunya (Proencat) para 2030; una cifra que se ha querido cambiar con el nuevo gobierno de la Generalitat comenzando por reducir la excesiva burocracia del sector.