MónEconomia
La Cambra reclama especializar El Prat vuelos intercontinentales

La Cambra de Comerç de Barcelona reclama a las administraciones un «nuevo modelo aeroportuario catalán» preparado para adaptarse a las condiciones del horizonte 2050. Según el organismo, para cumplir con las necesidades de conectividad de la economía catalana a medio y largo plazo, el Aeropuerto del Prat tendría que «consolidarse como nodo de vuelos intercontinentales». Es decir, que concentrara las conexiones con los principales mercados globales en detrimento de los trayectos de corta distancia y la creciente presencia de las aerolíneas low coste. En este sentido, desde la Cámara reclaman que «las actuaciones para adecuar el aeropuerto» no sostengan el modelo económico de turismo barato, sino que arrecien la apuesta por puentes aéreos de alto valor añadido.

Así, la corporación presidida por Mònica Roca reclama un modelo aeroportuario equiparable al otras grandes capitales globales, como por ejemplo Nueva York, Londres o París, con varios aeropuertos interconexionados y dedicados a diferentes tipos de vuelos. En este sentido, apuntan a los aeródromos de Girona y Reus: en un modelo que hace de El Prat un «nodo intercontinental», las infraestructuras periféricas tendrían que «canalizar la creciente demanda de tráfico intraeuropeo que la capital no podría asumir». Con este modelo, aseguran desde Cambra, se solucionarían «las limitaciones actuales de capacidad operativa del aeropuerto mediante el pertinente proyecto de adecuación, que tiene que ser fruto del consenso del territorio». La ampliación necesaria sería más limitada y, por lo tanto, tendría un más fácil ensambladura en el entorno.

Este centrifugado de las conexiones cortas hacia Girona y Reus requeriría, según Cambra, el desarrollo de «planes directores» para los aeródromos complementarios. Del mismo modo, haría falta una importante apuesta por la intermodalidad las conexiones ferroviarias entre las infraestructuras y ambas ciudades – y también con el centro de Barcelona– acontecerían esenciales. En este sentido, desde la corporación reclaman «finalizar el más bien mejor el acceso ferroviario convencional de la T1», así como hacer llegar el alta velocidad «para ganar competitividad».

La presidenta de la Cámara de Barcelona, Mònica Roca, durante la presentación de la Memoria Económica del 2022 / Cámara de Barcelona
La presidenta de la Cámara de Barcelona, Mònica Roca / Cambra de Barcelona

Barcelona, conexión con el mundo

Tal como reclama Cambra, el Prat ganaría un enorme peso como hub de conexiones de largo radio. La prioridad de los vuelos internacionales e intercontinentales tendría una serie de externalidades positivas, como por ejemplo una considerable ganancia de competitividad mediante un tráfico más fluido con los principales mercados internacionales. Un salto directo de Barcelona en Tokyo o San Francisco, por ejemplo, «facilitaría la localización de empresas y sedes corporativas en el territorio, así como la inversión extranjera».

De hecho, aseguran desde la corporación, la recuperación del Aeropuerto del Prat después de la pandemia ha estado ya ahora liderada por algunas de estas conexiones intercontinentales. En la década y media anterior a la pandemia las líneas hacia fuera de Europa se habían triplicado, hasta frotar la cincuentena. Esto ha permitido que desde el verano del 2022 el mercado norteamericano haya protagonizado el retorno de la vida al aeródromo, en cuanto que «los EE. UU., México y Canadá han recuperado plenamente su conectividad con Barcelona». Aun así, habría que «limitar la estacionalidad» ampliando las frecuencias fuera del verano.

El futuro es al este

El siguiente paso, una vez se consolide el mercado norteamericano –hay que recordar que todavía no hay una conexión directa con San Francisco, esencial para el ecosistema de empresas emergentes– es mejorar la conexión con los mercados asiáticos. Específicamente, apuntan desde Cambra, «Japón, India y China», con la recuperación de conexiones como por ejemplo Shangái u hong Kong, que se perdieron durante la pandemia. El impulso de los vuelos intercontinentales tiene que ir, además, acompañado de un «crecimiento de compañías con base en Barcelona», que, según la institución, «contribuyen más a añadir valor en el territorio».

Més notícies
Notícia: La deuda pública española bate otro récord escalando hasta los 1,54 billones
Comparteix
En el último año la deuda pública española ha crecido un 5,8%, el que supone un aumento de 85.176 millones
Notícia: Los servicios aumentan un 1,2% las ventas en mayo gracias al transporte
Comparteix
Cataluña consiguió aumentar un 0,3% las ventas del sector terciario en mayo
Notícia: La energía arrastra a la baja la facturación de la industria catalana
Comparteix
El índice de actividad del secundario se mantiene en negativo el mes de mayo a pesar de que se recupera respecto de la intensa caída de abril
Notícia: La energía arrastra a la baja la facturación de la industria catalana
Comparteix
El índice de actividad del secundario se mantiene en negativo el mes de mayo a pesar de que se recupera respecto de la intensa caída de abril

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa