MónEconomia
La Generalitat acaba con las licencias de pisos turísticos perpetuas

Lo Gobierno catalán ha aprobado este martes un Decreto Ley para regular las viviendas de uso turístico por la cual los propietarios tienen que solicitar una licencia previa en un plazo de cinco años a los ayuntamientos para poder operar con uso turístico, una medida que acaba con las licencias perpetuas de los pisos turísticos. Estos cambios afectan 262 municipios que presentan problemas de acceso a una vivienda permanente o que ya tienen más de 5 pisos turísticos por cada 100 habitantes, o bien que cumplen ambos requisitos. La medida provocará que los ayuntamientos de estos municipios tendrán que modificar el planteamiento urbanístico para recoger expresamente la posibilidad de acoger pisos turísticos, justificando que tienen suficiente suelo para vivienda permanente.

La consejera de Territorio, Ester Capella, ha defendido la medida reguladora en la rueda de prensa posterior al Consejo Ejecutivo porque considera que este fenómeno es «una de las causas de la disminución del número de viviendas que se alquilan como alojamiento permanente», puesto que estos pisos «no son de nueva construcción, sino alojamientos existentes que cambian de destino». «La tendencia dificulta todavía más el acceso de las personas y familias a un hogar habitual en un momento de crecimiento de la demanda de alquiler y en un contexto de incremento de la población catalana», ha defendido.

Los apartamentos turísticos tendrán que renovar sus licencias

En cuanto a las viviendas que actualmente ya están destinados a usos turísticos, los propietarios tendrán que pedir la licencia -con una vigencia de cinco años renovables- y si el consistorio no se lo otorga tendrán que cesar su actividad en un plazo de cinco años. Los propietarios podrán pedir una prórroga de cinco años más si acreditan que no pueden compensar las pérdidas patrimoniales a causa de la pérdida de la licencia.

Las viviendas que operen sin permiso estarán incumpliendo la normativa y el Ejecutivo catalán ha asegurado que habrá sanciones graves, aunque no ha concretado cuáles serán. De este modo, se pasa de la actual declaración de responsabilidad que los propietarios tenían que pedir para poder destinar su vivienda a uso turístico a la necesidad de una licencia previa urbanística.

La consejera Ester Capella, en rueda de prensa / ACN

Municipios afectados

El anexo del decreto incluye un listado de 262 municipios donde se aplicará esta nueva regulación, unos 134 tienen problemas derivados de la carencia de equilibrio al entorno urbanístico y el resto son ciudades con problemas de acceso a la vivienda. En estos 262 municipios hay un total de 95.000 viviendas turísticas y el Gobierno catalán prevé que en cinco años esta lista se ajuste de acuerdo con el nuevo contexto.

Los municipios que quieran destinar parte del suelo al uso turístico tendrán que acreditar ante las comisiones de Territorio que hay suelo suficiente destinado al uso residencial a través de un instrumento denominado Memoria social. El Ejecutivo catalán considera que hay un peligro de romper el equilibrio urbanístico cuando hay más de 5 viviendas de uso turístico por cada 100 habitantes, y permitirá en los Ayuntamientos dar licencias hasta un máximo de 10 viviendas por cada 100 habitantes.

El procedimiento que tendrán que seguir los propietarios para conseguir la licencia

Para poder conseguir la licencia, las viviendas que quieran ser turísticos tendrán que hacer una comunicación a la administración para que estén censados y tendrán que tener la cédula de habitabilidad, estar amueblados y que se alquile toda la vivienda completa, no solo una habitación. Si en un municipio hay más pisos turísticos que 10 por cada 100 habitantes, será el Ayuntamiento quien decidirá qué propietarios consiguen la licencia mediante un régimen de concurrencia competitiva.

Més notícies
Notícia: El TC avala el impuesto a las grandes fortunas y rechaza el recurso de Ayuso
Comparteix
El órgano judicial sostiene que la creación de este gravamen no supone una invasión del Estado en las competencias autonómicas
Notícia: WeWork se declara en quiebra con una deuda de 17.000 millones
Comparteix
La multinacional de alquiler de espacios de coworking sufre una depreciación próxima al 99% en los últimos meses y pérdidas acumuladas de más de 300 millones
Notícia: WeWork se declara en quiebra con una deuda de 17.000 millones
Comparteix
La multinacional de alquiler de espacios de coworking sufre una depreciación próxima al 99% en los últimos meses y pérdidas acumuladas de más de 300 millones
Notícia: Telefónica se lanza controlar su filial alemana con una OPA millonaria
Comparteix
La multinacional busca adquirir las acciones que no controla de Telefónica Deutschland con una oferta pública de 1.970 millones de euros

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa