Las exportaciones han subido un 5,1% el julio de este año en comparación con el mismo periodo de 2022 por el impulso de los productos químicos, los bienes de equipo y el sector del automóvil, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Esta es una cifra récord y se contradice con los datos del estado español, que han caído un 5%. Las ventas de Cataluña en el extranjero se han ensartado hasta los 8.453,5 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica en este mes.
Según los resultados que ha publicado el ministerio este jueves, también ha batido un récord el total acumulado entre enero y julio, con 61.670,9 millones de euros. Por otro lado, las importaciones han sumado 9.266,2 2 millones de euros, un 6,4% más que hace un año, el segundo dato más alta de los registros de este mes, solo superada el julio de 2022. Con todo, pues, Cataluña es de los pocos territorios del estado español que ha aumentado las exportaciones, puesto que ha habido una bajada en 12 territorios.
Los datos fallados del Estado
Al conjunto del Estado, en cambio, las ventas al exterior han caído un 5% en comparación con julio del año pasado, hasta los 30.445,8 millones. Cataluña ha sido la comunidad más exportadora con una cuota del 27,8%. Según los datos aportados por el ministerio, los sectores que han arrastrado la caída en todo el Estado son los productos energéticos, especialmente el petróleo (-3,7 puntos) y también las aeronaves (-2,8 puntos) o materias primas como el hierro y el acero (-0,9 puntos) o los plásticos (-0,8 puntos). En cambio, registraron un incremento de ventas sectores como los del automóvil (3,2 puntos), el material de transporte por carretera (1,3 puntos) o los medicamentos (+0,6 puntos).
En términos mensuales (julio sobre junio) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria elevó sus ventas un 0,8%, en contraste con el descenso del 2,8% que experimentó el mes anterior. De hecho, todos los sectores presentaron tasas positivas en sus ventas en julio en tasa mensual excepto bienes de consumo duradero, que las disminuyó un 2,7%. Los mayores aumentos se los anotaron la energía (+9,8%) y los bienes de equipo (+2,9%), seguidos de los bienes de consumo no duradero (+0,8%) y los bienes intermedios (+0,3%).




