El consejo ejecutivo del Gobierno ha aprobado este martes la Estrategia Asia 2025-2030 presentada este lunes para estrechar las relaciones con el continente asiático. Entre los objetivos de esta hoja de ruta se encuentran la diversificación de mercados, ampliar la cooperación en el ámbito tecnológico e investigativo, así como “reforzar” el turismo asiático en Cataluña.
Desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca a inicios de 2025 y la imposición de aranceles, que ha transformado los flujos comerciales mundiales, desde el Gobierno han puesto el foco en la diversificación de los mercados.
Entre los países prioritarios para expandir los mercados y consolidar las relaciones se encuentran Japón, Corea y China, que el conseller de Acción Exterior, Jaume Duch, ha destacado como “socios clave” para Cataluña, ya que son “centro neurálgico” del continente asiático y son las tres grandes economías mundiales.
Aparte de estos países, el Gobierno también contempla la colaboración con otros estados del Sudeste Asiático. Concretamente, los prioritarios para Cataluña son Singapur, Filipinas, Indonesia y, sobre todo, Vietnam -donde el conseller de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, viajará próximamente-, con quienes se ven posibles colaboraciones en ámbitos como el comercial, el industrial, el tecnológico o de formación.

Reforzamiento del turismo «de calidad»
La estrategia está organizada en cinco ejes. En el campo económico, el Gobierno tiene como prioridad la diversificación de mercados. Entre estos objetivos se marcan la promoción de productos agroalimentarios catalanes en mercados asiáticos, la captación de nuevas inversiones siguiendo las huellas de Chery y Lotte, o el «reforzamiento» del turismo asiático como turismo «de calidad», con una diversificación de destinos dentro de Cataluña.
El ejecutivo también subraya la importancia de la mejora de la conectividad aérea y de las infraestructuras portuarias para consolidar Barcelona como un ‘hub’ de conexiones. Concretamente, el Gobierno quiere nuevas rutas aéreas directas con mercados clave, como Japón e India, y con las ciudades chinas de Guangzhou, Hangzhou y Chengdu.
En la presentación de este lunes sobre la estrategia del Gobierno, Duch reivindicó las oportunidades del continente asiático, añadiendo que «el mundo de hoy no es el mismo que hace unos años» y defendiendo que hay que «salir más afuera que antes».
La hoja de ruta se desplegará con dos planes de acción, uno para el período 2026-2028 y otro para el 2028-2030.
Además, el Gobierno creará una comisión de seguimiento que se reunirá una vez al año para evaluar los avances del plan. Estará integrada por los diferentes departamentos del Gobierno y representantes del mundo institucional, empresarial y académico con intereses en el continente.
