MónEconomia
El descenso de trabajadores en hostelería frena el optimismo de los nuevos datos de empleo

Los datos de la encuesta de población activa (EPA) sitúan el empleo del tercer trimestre en 3,95 millones de personas, un nuevo máximo histórico en Cataluña. Por otro lado, el total de desempleados crece un 1,1% más que en el trimestre anterior, pero cae un 5,83% más que en el mismo período del año anterior. Sin embargo, los datos también demuestran que Cataluña ha experimentado el crecimiento más bajo en un tercer trimestre desde 2012. El Gobierno de la Generalitat descarta hablar de desaceleración, pero sí ha admitido que los datos «podrían haber sido mejores» si el sector de la hostelería no hubiera perdido 30.800 trabajadores los meses de verano, casi un 10%.

Las cifras del sector contrastan con las que registró el tercer trimestre del año pasado, en el que ganó 28.200 trabajadores. Este sector encadena tres trimestres de bajadas. Los afiliados a la seguridad social cayeron un 11% en los primeros tres meses del año, un 4,3% el segundo trimestre y un 9,8% este verano. “Tendremos que estar atentos para ver si es coyuntural o hay algún elemento estructural y ver qué medidas se pueden tomar”, ha admitido al respecto el secretario de Trabajo de la Generalitat, Paco Ramos, en rueda de prensa. El sindicato UGT ha aprovechado para pedir un pacto nacional por el sector turístico «que no esté basado en la explotación» de los trabajadores. 

El secretario de Trabajo, Paco Ramos, en una rueda de prensa este viernes en la sede de Empresa | Aina Martí (ACN)

Los desempleados de larga duración y la situación de las mujeres, tarea pendiente

Desde el Gobierno también admiten que la bolsa de desempleados de larga duración «está enquistada» y que es necesario fortalecer la formación. En este sentido, cuatro de cada diez personas que figuran en la lista no han completado la secundaria y un 22% tampoco tienen la educación obligatoria. Los sindicatos también ven a los desempleados de larga duración como las principales «tareas pendientes» de la administración, junto con la situación de las mujeres. Los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO han destacado las «diferencias» que hay entre los hombres y las mujeres en el mercado laboral y han reclamado «un abordaje específico para reducir y acabar eliminando las desigualdades».

Los datos del tercer trimestre salen en medio de la negociación para recortar la jornada laboral a las 37,5 horas y ambos sindicatos han vuelto a pedir a la patronal de empresarios que se avengan a negociar. «No hay excusa posible para no trasladar esta cuestión a la negociación colectiva», han remarcado desde UGT.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa