Después de años de reticencia, la CEOE propondrá a los sindicatos y en el gobierno español subir el salario mínimo interprofesional (SMI). Concretamente, la patronal española pondrá sobre la mesa un aumento del 3% para 2024, que llevaría el salario a superar los 1.100 euros mensuales a 14 pagas, hasta los 1.112,4 euros al mes. Además, también sugerirá aplicar otra subida del 3% para 2025, lo cual le situaría el SMI en 1.145,77 euros mensuales a 14 pagas. En ambos casos, sería aplicable la cláusula de garantía prevista para estos ejercicios en el acuerdo de convenios con los sindicatos.
La patronal ha abordado la subida del SMI en su Junta Directiva de este miércoles ante la “inminente” convocatoria a los agentes sociales que realizará el Ministerio de Trabajo y Economía Social para abordar la actualización del salario mínimo, tal como ya ha avisado en las últimas semanas la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
La organización dirigida por Antonio Garamendi ha afirmado en un comunicado que su propuesta para los años 2024 y 2025 está en línea con los acuerdos con CCOO y UGT en el V Acuerdo para la Ocupación y la Negociación Colectiva (AENC). “Las organizaciones empresariales consideran adecuada esta propuesta para tratar de mantener una correlación entre la evolución del SMI y la del resto de salarios que se pactan en el marco de la negociación colectiva”, defiende la CEOE.
En todo caso, la patronal precisa que esta propuesta “tiene como condición sine qua non” la modificación de la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación del sector público para repercutir el incremento del SMI en los contratos en ejecución, tal como también se recoge a la AENC. A la vez, la patronal subraya que el aumento del SMI que proponen “se sitúa por encima del incremento salarial del 2% aplicado a los funcionarios para 2024”.
Las organizaciones empresariales aseguran además que su propuesta tiene en cuenta las variables previstas en el artículo 27.1 del Estatuto de los Trabajadores en la hora de fijar el SMI, como el IPC, la productividad nacional, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica.
Así mismo, la CEOE ha reiterado en su comunicado la petición que se establezca un régimen de deducciones aplicables en el sector agrario, con una reducción del 20% sobre la cuota empresarial por contingencias comunes, que se sumaría a los incentivos ya vigentes.