La Unión Europea (UE) ha publicado este viernes la última actualización de su particular lista negra con territorios considerados paraísos fiscales. Once países o regiones tienen el dudoso honor de pertenecer a este listado, que mantiene los mismos miembros que en su edición del año pasado. Sí hay cambios este año, sin embargo, en la llamada lista gris, que enumera diferentes jurisdicciones bajo seguimiento por su cooperación -o más bien no cooperación- fiscal.
Según la información facilitada por los estados miembros a primera hora de la tarde de este viernes, en la lista principal de jurisdicciones no cooperativas -también llamada Anexo I-, aprobada por los ministros de Finanzas de la UE, se encuentran los siguientes territorios: Samoa Americana, Anguila, Fiyi, Guam, Palaos, Panamá, Rusia, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Vanuatu. Por otro lado, en la lista gris de jurisdicciones bajo seguimiento por su cooperación fiscal, también conocida como lista gris o Anexo II, figuran también once territorios, una cifra que supone una reducción respecto a otras ediciones. Los afectados por esta catalogación son: Antigua y Barbuda, Belice, las Islas Vírgenes Británicas, Brunéi, Esuatini, Groenlandia, Jordania, Montenegro, Marruecos, Seychelles, y Turquía.

Uno de los países que ha sido retirado de la lista gris para esta última edición ha sido Vietnam, que desde el último análisis ha implementado con éxito los estándares mínimos de notificación de información. Por otro lado, cinco jurisdicciones han adquirido nuevas obligaciones formales en materia de transparencia fiscal. Si bien esta ronda de actualización presenta avances positivos, los líderes europeos lamentan que estas jurisdicciones aún no cooperen plenamente en materia fiscal e invitan a los diferentes territorios a mejorar su marco jurídico para resolver los problemas identificados.
Ocho años de trayectoria de la lista negra
Es importante recordar que la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea se revisa dos veces al año, para asegurar que refleje con precisión los niveles de cooperación y las políticas fiscales de las jurisdicciones analizadas. La lista se estableció en diciembre de 2017 y forma parte de la estrategia exterior de los 27 en materia fiscal con el objetivo de contribuir a los esfuerzos en curso para promover la buena gobernanza fiscal en todo el mundo.