MónEconomia
L’Airef estima que el PIB catalán crecerá hasta el 2,9% el tercer trimestre, una décima más que el español

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima que el producto interior bruto (PIB) catalán crezca hasta el 2,9%, una décima por encima del promedio del Estado español, que se quedaría en un 2,8.

De hecho, en caso de concretarse las previsiones de la Airef, la economía catalana volverá a crecer respecto al segundo trimestre del 2025, cuando el Idescat notificó un aumento de un 2,7%. De hecho, se trata del mismo valor que estimó el organismo a finales de julio.

Canarias y Andalucía se encuentran a la cabeza con un 3,5% y 3,2%

Cataluña es una de las seis comunidades autónomas por encima del porcentaje previsto de promedio para todo el Estado español, donde las Islas Canarias y Andalucía se encuentran a la cabeza con un 3,5% y 3,2%, respectivamente.

Trabajadores en el nuevo centro logístico de Amazon en el Far d’Empordà, que ha supuesto una inversión de 200 MEUR / Xavier Pi (ACN)

En cambio, las regiones con un incremento inferior, en términos interanuales, se sitúan Euskadi, con un 2,2%; Asturias, con un 2,3%, y Galicia, Cantabria, Castilla y León y Extremadura, con una tasa del 2,5%, según las estimaciones de la Airef.

Cataluña es la comunidad que más crecerá

En valores intertrimestrales, la autoridad administrativa apunta que el crecimiento de Cataluña sea el más elevado, de un 0,7%, por encima del promedio del Estado (0,6%). Se trata de un pronóstico compartido con Cantabria, Andalucía, las Islas Baleares y la Comunidad de Madrid. Por el contrario, en Castilla-La Mancha se augura el valor más bajo, del 0,4%.

Hace unos días, la Cámara de Comercio de Barcelona ya lanzó unas previsiones para el PIB catalán en la misma línea y las situó en el 2,9% para este año, como ahora ha hecho la Airef. Cuando la Cámara hizo sus estimaciones, el crecimiento previsto era tres décimas por debajo.

El jefe de Gabinete de Estudios Económicos de la Cámara, Joan Ramon Rovira, dijo que esta revisión al alza respondía a la buena evolución del mercado laboral, con un aumento de salarios reales y unas cifras de empleo positivas, que han favorecido el consumo privado y la inversión.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa