MónEconomia
Minairó, el tercer nanosatélite catalán llegará al espacio en abril

Catalunya ha hecho una apuesta clara por la tecnología del espacio. En los últimos dos años, el Govern ha lanzado dos nanosatélites con el objetivo de desplegar iniciativas para las nuevas tecnologías, tanto espaciales como terrestres. La tercera misión satelitaria que impulsa la Generalitat en el marco del Estrategia NewSpace de Cataluña se elevará en abril. Bajo el nombre de Minairó, este tercero nanosatélite se encargará de demostrar casos de uso de la conectividad 5G -tal como hace la Enxaneta, el primer satélite catalán del espacio-. El punto diferencial de este nuevo artefacto es su capacidad de adaptación, puesto que se podrá reprogramar para hacer diferentes trabajos una vez en órbita. «Este nanosatélite servirá para la gestión de infraestructuras, la mitigación de los efectos del cambio climático y también la agricultura», ha explicado la secretaria de Políticas Digitales, Gina Tost.

Durante el acto de presentación, Tost ha desvelado el nombre de este nuevo producto catalán por el espacio, así como las funciones que tendrá. Lo ha hecho de la mano de Sergi Figuerola, CTIO de la Fundación i2CAT, entidad que gestiona la misión y que ha licitado el servicio; y Jaume Sanpera, CEO y cofundador de Sateliot, la empresa desarrolladora del nanosatélite que proveerá el servicio. Tal como los dos expertos han dejado claro, esta es una oportunidad porque Cataluña se posicione en el mercado aeroespacial. «No solo se trata de consumir tecnología sino de crearla», ha expresado Figuerola. Este nanosatélite es lo primero de la historia que se lanzará bajo el estándar 5G, cosa que supone un cambio de paradigma a las telecomunicaciones satelitarias. El satélite dará cobertura a toda la superficie terrestre y permitirá que cualquier dispositivo de Yate pueda conectarse vía satélite o móvil a cualquier lugar y con un coste muy bajo, lo cual supone “democratizar” el Internet de las Cosas.

La misión Minairó tiene por objetivo demostrar en espacio casos de uso con el protocolo de conectividad 5G N. B.-Yate NTN (redes no terrestres o NTN, por sus siglas en inglés) y desplegar un laboratorio en órbita para validar tecnologías y servicios desarrollados en Cataluña. Con esta tecnología se podrán cambiar las funciones del nanosatélite mientras este está en órbita. Más concretamente, el laboratorio en órbita, desarrollado y gestionado por la Fundación i2CAT, permitirá validar nuevas tecnologías creadas desde aquí, pero pensadas por el espacio. «Nos permitirá tener tecnología del espacio, probada en el espacio», ha especificado Figuerola. En este entorno, i2CAT trabajará en la validación de casos de uso como pueden ser la monitorización de cultivos, la gestión de recursos hídricos, el control de transportes y mercancías o la gestión de infraestructuras remotas, entre otros.

Lo Minairó es el segundo nanosatélite desarrollado por Sateliot, y a la vez el segundo que da servicio a una misión de la estrategia New Space de la Generalitat de Cataluña. Para ser más concretos, se trata de un CubeSat de 6U (seis unidades/cubos de 10 cm³) y de unos 10 kg de peso que se elevará este mes de abril desde la base espacial de Vandenberg, a California (EE. UU.), a bordo de un cohete lanzador Falcon9 de la compañía norteamericana SpaceX.

La secretaria de Políticas Digitales, Gina Tost; con los responsables de las empresas que pondrán en marcha el tercero nanosatèl·lit, el Minairó / ACN
La secretaria de Políticas Digitales, Gina Tost; con los responsables de las empresas que pondrán en marcha el tercer nanosatélite, el Minairó / ACN

El Enxaneta, la prueba de fuego

Tal como han explicado los representantes de las empresas y la secretaria de Políticas Digitales, este satélite es el segundo que va dedicado en la tecnología 5G. De hecho, el Enxaneta ha sido la prueba de fuego de esta tecnología porque lo Minairó se pueda elevar actualmente. «Tenemos que valorar el trabajo que ha hecho el Enxaneta», ha explicado Tost en unas declaraciones después del acto. De hecho, este tercero nanosatélite demuestra la implicación que tiene Cataluña con la tecnología espacial. Actualmente, el país cuenta con casi 100 empresas y entidades del sector espacial que ocupan más de 1.500 trabajadores y facturan anualmente más de 800 millones de euros. En concreto, el ámbito del NewSpace supone un 20% del sector, y se prevé que multiplicará por cuatro las cifras de facturación y ocupación en los próximos 5 años.

Pero la función del Minairó y sus predecesores es poner Cataluña en el mapa espacial y conseguir crear un ecosistema bastante fuerte que tenga eco mundial. Esta estrategia plantea un programa de actuaciones específicas, como por ejemplo las misiones satelitarias, con la voluntad de evaluar la adopción de esta tecnología en los servicios de la Generalitat y hacer de tractor para su desarrollo en los diferentes sectores productivos y, al mismo tiempo, situar el ecosistema espacial catalán al tablero de juego internacional.

De hecho, el gobierno catalán también ha anunciado que este mismo 2023 acabarán de cerrar la licitación por un cuarto nanosatélite que hará funciones similares al Menut-el segundo nanosatélite catalán que tiene por objetivo observar la tierra-. A pesar de que la secretaria de Políticas Digitales no ha dado más detalles, todo apunta que a finales de año los dos satélites ya estarán en órbita.

Los niños catalanes vuelven a dar nombre a la misión

Como ya hizo en las dos misiones anteriores, la Secretaría de Políticas Digitales ha vuelto a contar con la colaboración y apoyo del InfoK, programa informativo infantil y juvenil del canal SX3, para dar la posibilidad a los niños y niñas catalanes de elegir el nombre que se pondría a este nuevo nanosatélite. Esta acción no está hecha al azar, sino que Tost ha asegurado que es una manera que los niños se interesen por la ciencia y la tecnología y «no tengan que marchar fuera». El nombre elegido es el que quedó segundo en las votaciones realizadas por más de 20.000 niños y niñas en el concurso del InfoK que se hizo el año pasado para bautizar el segundo nanosatélite de la Estrategia New Space y en qué resultó ganador Menut.

Con todo, pues, esta nueva misión catalana en el espacio no solo busca los resultados inmediatos que conseguirá en términos de conectividad sino que también tiene que servir para el posicionamiento del país. Tal como ha explicado Sanpera, proyectos como este hacen que el talento vuelva a encontrar un lugar en Cataluña, puesto que él mismo ha añadido que de la cincuentena de trabajadores de su compañía, «el 30% son catalanes que habían marchado fuera y han podido volver a Cataluña».

Més notícies
Notícia: Minairó, el tercer nanosatélite catalán llegará al espacio en abril
Comparteix
El artefacto se encargará de demostrar casos de uso de la conectividad 5G y tendrá la capacidad de ser reprogramado para hacer diferentes trabajos una vez en órbita
Notícia: El sector aeroespacial catalán demuestra su potencia en Bruselas
Comparteix
Lluís Juncà, director general de Innovación y Emprendimiento del Govern destacado que Catalunya ya no tiene necesidad de exportar el talento
Notícia: El sector aeroespacial catalán demuestra su potencia en Bruselas
Comparteix
Lluís Juncà, director general de Innovación y Emprendimiento del Govern destacado que Catalunya ya no tiene necesidad de exportar el talento
Notícia: El sector aeroespacial catalán demuestra su potencia en Bruselas
Comparteix
Lluís Juncà, director general de Innovación y Emprendimiento del Govern destacado que Catalunya ya no tiene necesidad de exportar el talento

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa