MónEconomia
BNEW se reivindica como motor de cambio en una «economía interconectada»

La Barcelona New Economy Week abre sus puertas un año más como altavoz de las nuevas vías del mundo del negocio. El congreso, que se ha inaugurado este mismo lunes y se extenderá hasta el próximo jueves, será el hogar de más de un centenar de empresas emergentes, más de 300 speakers y asistentes de unos ochenta países preparados para «abordar las claves y los retos que nos plantea la nueva economía». Durante las primeras jornadas, el festival versará sobre el talento, la movilidad y la sostenibilidad; y llevará al edificio DFactory, epicentro de las presentaciones, a los mejores expertos en las materias. A partir del miércoles, el enfoque girará hacia la aviación, el sector de la salud y la industria digital. En total, 66 sesiones con más de 100 horas de contenido para tratar las complejidades de las ramas de la economía en transformación.

En la inauguración de las jornadas, que ha llenado hasta la bandera el auditorio del emblemático edificio del Consorci, la directora general, Blanca Sorigué, ha celebrado el papel de BNEW «para conectar sectores, personas y territorios». «Vivimos en una economía global e interconectada, donde la colaboración y el intercambio de ideas son fundamentales para avanzar. Por eso, BNEW es mucho más que un evento, es un punto de encuentro para empresas, startups, instituciones y profesionales que quieren liderar el cambio», ha enumerado la dirigente empresarial. Por su parte, el presidente del Parlamento de Cataluña, Josep Rull, ha elevado el congreso a la escala de una «expresión de optimismo, de confianza en nosotros mismos como país». Rull ha recordado que la semana de la nueva economía «nació para ser capaces de entender las palancas que mueven el mundo»; todas ellas con mucha penetración en Cataluña. El Principado, a ojos del presidente, «ha sabido entender los tres cambios de paradigma: de lo analógico a lo digital, de lo tangible a lo intangible y de lo lineal a lo circular».

En un sentido similar, el consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha alabado el congreso por su rol al revelar «hacia dónde debe ir la economía» del país. Por su parte, la teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, Raquel Gil, ha destacado la labor de las empresas participantes al aportar certezas económicas en «una sociedad en la que la incertidumbre se ha convertido en uno de los elementos más habituales». El modelo económico con el que experimenta la BNEW, sostiene Gil, garantiza «el empleo de calidad, una mejora en la competitividad de las empresas, la diversificación de la economía y la sostenibilidad medioambiental, social y económica».

El auditorio del DFactory durante la inauguración del BNEW / CZFB
El auditorio del DFactory durante la inauguración del BNEW / CZFB

El talento manda en la nueva economía

Durante la jornada inaugural del BNEW, las empresas asistentes han detallado los nuevos retos en cuanto a los recursos humanos que plantean las transformaciones económicas. La transformación digital y la transición hacia nuevas prioridades de negocio ha forzado a muchas compañías a girar sus estrategias de contratación. Así lo han explicado directores de Recursos Humanos de empresas del tamaño de Carrefour, el grupo hotelero Barceló o la energética Acciona, que han «compartido estrategias para conseguir equipos más diversos, inclusivos y sostenibles». A pesar de este nuevo paradigma, Cataluña es capaz de acelerar al ritmo que reclama el mercado. Así lo han constatado representantes de entidades como la Mobile World Capital, la Fundació Barcelona FP o el mismo Consorci, que han detallado los itinerarios de los más de 80.000 jóvenes que han pasado por sus programas e iniciativas.

Nuevos sectores

Las primeras horas del BNEW también han servido para concretar algunos de los proyectos estratégicos de la organización. Entre ellos, se ha destacado el rol de la movilidad «compartida, conectada y autónoma» en la nueva economía. También se ha enfatizado la necesidad de una transición hacia el transporte sostenible, con el objetivo de reducir las emisiones provocadas por la movilidad en un 19% antes del año 2030. Para lograrlo, cobran importancia las infraestructuras eléctricas, imprescindibles para democratizar el acceso a la conexión para las alternativas de movilidad verde.

Otro sector imprescindible para imaginar una sociedad y una economía más sostenible es la alimentación. En la rama BNEW Sustainability, se han reunido varios expertos en la producción de alimentos de manera sostenible, con nuevas tecnologías del sector agrícola que «permiten la optimización de recursos limitados» en un momento de elevadas presiones del consumo.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa