MónEconomia
El Santander cierra el primer semestre aumentado un 7% los beneficios

El Banco Santander cerró el primer semestre del año aumentar un 7% los beneficios. En total, la entidad presidida por Ana Botín registró unas ganancias de 5.241 millones de euros en el primer semestre de 2023. El banco explica en un comunicado que este resultado se basa en el “fuerte crecimiento” de los ingresos, especialmente a Europa, que neutralizó el aumento interanual de las provisiones en las Américas. El principal motivo por el incremento de los beneficios han sido los ingresos, que crecieron un 13%, hasta 28.234 millones de euros. La entidad señala que el incremento fue a doble dígito en todos los negocios, menos en el de automóviles, afectado por la sensibilidad negativa a la subida de tipo de interés y por los menores ingresos por ‘leasing’ en los EE. UU..

El margen de intereses fue de 20.920 millones de euros, un 15% más, impulsado por los mayores volúmenes en algunos países, el aumento de los tipos de interés y la gestión de los márgenes. Por regiones, y a tipos de cambio constantes, destaca el crecimiento del 32% a Europa, por la fuerte sensibilidad positiva del balance en euros en las subidas de tipos de interés. Dentro de esta región, España experimentó un aumento del 57% en sus márgenes. Los ingresos por comisiones aumentaron un 5%, impulsados por las ventas de productos de valor añadido, especialmente en los negocios globales del banco que, en conjunto, representan el 42% de los ingresos por comisiones.

Aumento de los costes

Por el lado de los gastos, el banco explica que la presión inflacionista causó un aumento de los costes del 11%, si bien la ratio de eficiencia mejoró en 1,3 puntos porcentuales respecto del primer semestre de hace un año, hasta el 44,2%, y subió 0,2 puntos respecto al primer trimestre de este año. Santander explica que este aumento de la eficiencia se debe a una mejora de la productividad y a una reducción de costes en términos reales del 1%.

Las dotaciones aumentaron un 21% en términos interanuales, aunque permanecieron estables frente al trimestre anterior. La entidad indica que el crecimiento interanual se explica principalmente por la normalización en los Estados Unidos después de la pandemia, así como por el incremento de las provisiones en el Brasil y el aumento de la cobertura de la cartera hipotecaria en francos suizos, en Polonia. El coste del riesgo aumentó ligeramente en el primer trimestre, hasta el 1,08% frente al 1,05% que se registraba a cierre de marzo, si bien se mantiene por debajo del objetivo fijado por Santander para el conjunto del año.

Aumento de la rentabilidad

Santander destaca que la “fortaleza” de los resultados se reflejó en el aumento de la rentabilidad y el valor para los accionistas, con un retorno sobre el capital tangible (ROTE) del 14,5%. Esto supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales en tasa interanual, y un beneficio por acción (BPA) de 31 céntimos de euro, un 13% más frente al primer trimestre de 2022.

La ratio de capital CET1 se situó en el 12,2%, por encima del objetivo de capital del grupo, gracias a la generación de capital orgánico bruto que habría compensado el cargo para el pago futuro de dividendos en efectivo correspondiente a los resultados de 2023 y el coste de la adquisición de los minoritarios de Santander México.

Europa, pilar de los beneficios

Por unidades de negocio, el beneficio atribuido a Europa durante el primer semestre se incrementó un 40%, hasta los 2.536 millones de euros, gracias al fuerte crecimiento de los beneficios en España, el Reino Unido, Portugal y Polonia. De hecho, en España, el beneficio atribuido aumentó un 74%, hasta los 1.132 millones de euros, mientras que en el Reino Unido creció un 16%, hasta los 818 millones de euros.

El beneficio atribuido a Norteamérica fue de 1.346 millones de euros, un 19% menos. Destacó el comportamiento de México, donde el beneficio se elevó un 23%, mientras que en los Estados Unidos cayó un 39%. En Sudamérica, el beneficio neto atribuido también cayó, en este caso un 23%, hasta los 1.458 millones de euros, principalmente por las menores ganancias en el Brasil y Chile, mientras que Argentina, Uruguay, Perú y Colombia mejoraron su resultado.

Al Brasil, el beneficio atribuido fue de 823 millones de euros, un 40% menos, ante el aumento de los costes derivados de la inflación, una caída del margen de intereses a causa de la sensibilidad negativa a los tipos y un cambio en el perfil de riesgo de los préstamos del banco hacia activos de mayor calidad.

Més notícies
Notícia: Enagás gana un 400% más gracias a la venta de un gasoducto mexicano
Comparteix
La compañía cierra el primer semestre del año con un beneficio neto de 176,8 millones de euros
Notícia: Endesa registra un beneficio de 879 millones en el primer semestre
Comparteix
Si no se tuvieran en cuenta estos añadidos extraordinarios, el beneficio de Endesa habría crecido un 19,8%
Notícia: Barcelona gana Madrid y se lleva un 51% más de inversión en start-ups
Comparteix
La capital catalana es lo quinto hub más importante de Europa en el ecosistema de empresas emergentes
Notícia: Pimec teme por la ejecución de los fondos europeos si no se «reduce la burocracia»
Comparteix
En un encuentro con la consejera de Economia y Hisenda, Natàlia Mas, el organismo ha alertado de la necesidad de "reforzar" la colaboración público-privada

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa