MónEconomia
MasOrange arrebatará el liderazgo en 5G a Movistar

La fusión de Orange y MásMóvil ha sido una de las operaciones más comentadas en este último año. Después de que el febrero del 2023 ambas compañías plantearan su unión, la Comisión Europea parara el proceso y finalmente a principios del 2024 se aprobara la misma, las informaciones que han surgido del potencial cambio en el mercado de telecomunicaciones español son infinitas. Desde peligro por carencia de competencia hasta beneficios tecnológicos de unir dos gigantes, las opiniones sobre esta fusión han aglutinado admiradores y detractores entre expertos, administraciones públicas y empresas del sector. En un último estudio, Opensignal reconoce MasOrange -el nombre de la nueva compañía- como una de las grandes del mercado español y asegura que redefiniría la evaluación mundial de las empresas, desbancando así el liderazgo que siempre ha tenido Movistar (Telefónica) dentro del sector. Para la plataforma de análisis, el 5G jugará un papel clave en este cambio de liderazgo y gracias a la clase de canales que actualmente son propiedad de MasOrange, la compañía tendrá la mejor posición para ofrecer los servicios.

Para entender como funciona el mercado de las telecomunicaciones españolas hay que entender que hay varios canales por donde circulan las líneas de teléfono, pero también internet. Estos canales -que forman parte del espectro- son propiedad del Estado, pero a través de concursos públicos las empresas tienen el usufructo. Antes de la fusión, las compañías que controlaban los canales eran: Movistar (Telefónica), Yoigo (MásMóvil), Orange y Vodafone. Ahora bien, con la aprobación de esta operación -valorada con unos 18.600 millones de euros– MasOrange aumenta considerablemente la cantidad de canales desde donde operar, una situación que desde Bruselas se estudió en profundidad para evitar la competencia desleal. En la resolución europea, se pidió que MasOrange se desprendiera de parte de los canales que adquiría con la fusión y los vendiera a Digi, el operador low cost por excelencia en el estado español. Con la entrada de esta nueva compañía, la orden y la estabilidad volverían a reinar en las telecomunicaciones españolas.

El logo de Orange / EP
El logo de Orange / EP

Todo y la venta, pero, MasOrange continuará siendo un operador con mucha potencia y podría arrebatar el liderazgo en 5G de Movistar. Este hecho se explica -segundos resume el estudio de OpenSignal- por el aumento de la proporción del canal por donde viaja mayoritariamente el 5G en el estado español. Así mismo, los usuarios del estado español están conectados en internet por tres canales diferentes, pero hay un que sobresale entre los otros. Más de la mitad de las lecturas 5G provienen de la banda de 3.5 GHz (n78). De este modo, con la fusión, Orange y MásMóvil muestran la proporción más grande de lecturas 5G (59,3-59,4%) en esta banda, seguidas de cerca por Movistar (58,4%). Vodafone, en cambio, muestra la proporción más baja de lecturas 5G (50,8%). En conjunto, pero, sin la existencia de MasOrange, Movistar tiene -entre las tres bandas existentes- lo 5G más rápido, una situación que con el nuevo player podría cambiar.

Una de las demandas de la Comisión Europea para aprobar la fusión era la venta de parte del uso del canal 3.5 GHz (n78) a Digi. En un primer paquete, MasOrange ha vendido 20 MHz a Digi y en una segunda ronda, se tendrá que desprender de 30 MHz más, que podrían ser comprados por cualquier otro operador o devolver en el Estado. Sin embargo, a pesar de que MasOrange venda las cantidades que pide Bruselas, continuará controlando 140 MHz, el que la convierte en la compañía con más parte de la banda 3.5 GHz (n78) del estado español. Movistar, pues, dejaría de ser la primera en rapidez de 5G después de décadas de liderazgo.

Fachada de la sede de la marca de servicio de telecomunicaciones MásMóvil / EP
Fachada de la sede de la marca de servicio de telecomunicaciones MásMóvil / EP

Vodafone, la opción que reivindica el equilibrio

En cuanto a los 30 MHz restantes que tendrían que ser vendidos a otro operador, todavía no hay un comprador claro, pero desde OpenSignal también han hecho algunas aproximaciones de cómo quedaría el mercado. Es evidente que Movistar podría tener un interés clave al comprar esta parte de la banda, puesto que así se acercaría más a MasOrange (130 MHz), pero no llegaría a superar la cantidad de la nueva compañía. Ahora bien, por la plataforma de análisis, la mejor opción por la nueva empresa es vender esta banda sobrante a Vodafone y de este modo continuar velando por un equilibrio en términos de competencia dentro del mercado de las telecomunicaciones español. Con todo, pero, OpenSignal solo puede hacer aproximaciones del que podría pasar, puesto que MasOrange todavía no ha hecho pública su decisión final.

Més notícies
Notícia: El Banco de España eleva 4 décimas las previsiones de crecimiento del PIB
Comparteix
El órgano supervisor atribuye la mejora al wefecto arrastrador positivo" de los últimos datos, pero alerta de una inflación que va al alza
Notícia: Fomento ve «razonable» la amnistía y pide la formación de un nuevo gobierno
Comparteix
"Ni los catalanes ni Cataluña merecen volver a las urnas en octubre", asegura el presidente de la patronal, Josep Sánchez Llibre
Notícia: La CNMV admite a trámite la solicitud de autorización de la OPA en el Sabadell
Comparteix
Recuerda que esto no supone "ningún pronunciamiento" sobre la decisión de la autorización de la oferta ni sobre "cualquiera de sus términos y condiciones"
Notícia: Naturgy se desploma en la bolsa después del fracaso de la OPA de Taqa
Comparteix
Las acciones de la energética caen casi un 12% después de la rotura de conversaciones entro la empresa árabe y CriteriaCaixa

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa