El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona ha presentado este jueves una ampliación de DFactory, un nuevo edificio para seguir creando un centro de industria 4.0 y desarrollar el plan estratégico del Consorcio en los próximos cuatro años. Los ejes centrales trazados para el futuro pasan por un desarrollo económico y social del territorio, la integración urbana del Distrito 4.0 con mejores infraestructuras, las estrategias de sostenibilidad y ODS, y por último manteniendo la sostenibilidad económica del Consorcio a largo plazo.

Parte de esta sostenibilidad económica pasa por la creación de nuevos espacios para arrendar puestos a disposición de empresas, y es aquí donde entra la construcción del nuevo edificio de DFactory. Una ampliación de unos 30.000 metros cuadrados que se espera que esté finalizada a finales de 2026 para que empresas que diversifiquen la industria trabajen allí. Este aumento del espacio se ha visto necesario desde el Consorcio, donde el actual espacio de 17.000 metros cuadrados está por encima del 85% de su ocupación. “Nuestro objetivo es ampliar el Distrito 4.0, mejorando la conectividad con la ciudad, haciéndolo más sostenible y eficiente,” ha destacado Pere Navarro, el delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona.

Desde el Consorcio continúan haciendo esfuerzos para seguir impulsando el crecimiento de la industria y la tecnología 4.0 en Barcelona, para que también se traduzca en más competitividad en las empresas instaladas en la zona. Por eso están buscando tanto grandes corporaciones que deban desarrollar sus aspectos digitales, así como empresas de reciente creación que estén escalando, y también laboratorios que necesiten alquilar este espacio.

Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, y Blanca Sorigué, directora general del Consorcio, presentando cómo será el nuevo edificio de DFactory / Cedida

Un rediseño del espacio

Por otro lado, el Consorcio está trabajando con el Ayuntamiento de Barcelona para rediseñar el espacio comenzando por sectorizar las actividades que se encuentran en la Zona Franca, pero también mejorando las conexiones de la zona con el resto de la ciudad condal incorporando más carriles bici y puntos de carga eléctrica. En este sentido, el Consorcio de la Zona Franca forma parte del PERTE para el desarrollo del vehículo conectado, y este 2025 se comenzarán a hacer pruebas en los equipamientos que permiten la conectividad en tiempo real entre los vehículos y la infraestructura de conectividad.

Además, el Consorcio ha alcanzado un acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para crear un proyecto que sirva para certificar las zonas francas del mundo que garanticen la seguridad comercial del territorio. Desde Barcelona se desarrollará la parte técnica de esta certificación, y espera ser la primera Zona Franca del mundo en obtenerla.

Proyección internacional

Para este 2025, desde el Consorcio de la Zona Franca se seguirá impulsando Barcelona en el ámbito internacional, con la directora general del Consorcio, Blanca Sorigué, reelegida como vicepresidenta de la Asociación Mundial de Zonas Francas (World Free Zones Organization). En este sentido, Sorigué ha destacado que Barcelona tiene una ubicación estratégica, acceso a talento y un ecosistema de innovación esenciales para que desde la ciudad catalana se continúen impulsando proyectos de innovación y se atraigan más empresas internacionales.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa