MónEconomia
La pyme catalana recorre el mundo con el comercio electrónico

Tomar la decisión de comenzar a vender a través del comercio electrónico no siempre es sencillo para una pequeña o mediana empresa, ya que, en la mayoría de los casos, implica unas grandes barreras de entrada debido a los cambios que impone sobre las rutinas internas. Sin embargo, las administraciones y patronales están decididas a facilitar este proceso de cambio asegurando que las pymes abrirían nuevas vías de ingresos, ganarían independencia con respecto a su mercado doméstico, verían disminuidos sus costos y las obligaría a realizar la transición digital, por lo que acabarían siendo más eficientes. Precisamente, un reciente informe publicado por Amazon asegura que las pymes catalanas que venden a través de su plataforma «incrementan un 15% su facturación en 2023″. En esta línea, la mánager de servicios de internacionalización de ACCIÓ, Elena Antonijuan, explica a Món Economia que el hecho de comenzar a vender a través de una plataforma de e-commerce «aumenta exponencialmente las oportunidades de negocio», ya que permite llegar mucho más fácilmente a clientes potenciales. Este hecho, asegura la experta, también facilita la «democratización de la internacionalización de las empresas», dado que las pymes, que generalmente no tienen tantos recursos, ganan acceso a nuevos compradores más allá de sus mercados tradicionales. No obstante, «solo un 12% de las empresas exportadoras utilizan el canal en línea» de momento, explica Antonijuan, lo que hace pensar que «hay margen de mejora» en este aspecto.

Por su parte, la directora general de Comertia, Elisabet Vilalta, explica que, sobre todo a raíz de la pandemia, la mayoría de las compañías afiliadas a la entidad se vieron obligadas a «ponerse las pilas con el comercio electrónico», porque no tenían alternativa. De una amenaza entonces, ahora generan una «parte importante de sus ingresos». Esto, añade Vilalta, las llevó no solo a conocer mejor a sus clientes y ofrecerles de forma más precisa lo que querían, sino que también las forzó a realizar el proceso de digitalización. Al mismo tiempo, este paso también ha permitido a algunas de las empresas asociadas ganar algunos clientes internacionales, detalla Vilalta.

Es precisamente este cambio, el que tuvieron que asumir las empresas de Comertia a la fuerza, el que puede llegar a cualquier otra compañía que decida vender a través de internet. Concretamente, Antonijuan considera que dar el paso implica «obliga a las pymes» a tener que buscar nuevos perfiles de trabajador, mucho más habituados a convivir con internet. En definitiva, explica la experta, las obliga a ganar músculo y, por lo tanto, a crecer. Y no solo en tamaño, sino también a ser más eficientes buscando la mejor manera de simplificar procesos o en la gestión de stocks, entre otras cuestiones. Por otra parte, las empresas que nacen digitales lo tienen mucho más sencillo, ya que no tienen que vivir el cambio de paradigma empresarial. De hecho, el cofundador de Natulim -una de estas empresas-, Lluís Montull, explica que desde el primer momento piensan en digital y en buscar alternativas de venta y de captación de clientes en este mundo. Además, también les permite «tener un mejor cash flow», ya que al no depender de un distribuidor, cobran los productos que venden prácticamente al momento en la mayor parte de las operaciones.

Un repartidor descarga los paquetes de una furgoneta en Barcelona / EP
Un repartidor descarga los paquetes de una furgoneta en Barcelona / EP

No solo es un plan para productos finales

Aunque si hablamos de comercio digital, todo nos acaba llevando a grandes portales de venta al público, como por ejemplo Amazon, aunque no es del todo así. Muchas empresas que se dedican a la fabricación de bienes intermedios, e incluso el sector servicios, también tienen acceso al comercio por internet a través de marketplaces de nicho donde pueden ofrecer sus servicios y productos. «Cada vez hay más plataformas de nicho, es un subsector que se está desarrollando muchísimo», destaca Antonijuan, quien también defiende que todas las empresas del tejido pueden adentrarse en vender o comprar productos por internet. Sin ir más lejos, la misma Amazon ha desarrollado una plataforma para operaciones B2B. Además, hay plataformas, como DirectIndustries o MedicalExpo, que son específicamente para vender o comprar material industrial y médico respectivamente en todo el mundo, un hecho que permite a las empresas que se dedican a esto abrir nuevas vías de negocio. No obstante, Antonijuan destaca que estas empresas lo que no deben hacer en ningún caso es depender solo de un solo marketplace y diversificar, ya que cualquier disrupción podría provocar una bajada repentina de las ventas y poner el negocio en peligro.

Por otra parte, la experta de ACCIÓ detalla que cada año que avanza, las relaciones empresariales son menos presenciales y comienzan a ser telemáticas. Un hecho que provoca que las empresas que quieran adentrarse en el mundo digital deban estar bien posicionadas, ya que los posibles clientes -sean empresas o consumidores finales- ya se han habituado a buscar previamente recomendaciones o referencias de los posibles proveedores. «Es clave estar bien posicionado», subraya Antonijuan. Es por eso que desde el programa E-trade de ACCIÓ ya hace años que ofrecen diferentes herramientas para que las empresas puedan dar el paso, como ayudas económicas de hasta 20.000 euros por empresa o cupones para contratar expertos y elaborar planes estratégicos personalizados para dar el paso con más seguridad y garantías.

Las pymes aumentan facturación

Todo esto se puede ver reflejado en el informe publicado por Amazon esta misma semana, que concluye que las pequeñas y medianas empresas de Cataluña que venden a través de su plataforma aumentaron sus ganancias un 15% durante 2023, alcanzando los 300 millones de euros en total. La responsable del departamento de Marketplace para el Desarrollo y Venta de Productos Logísticos de Amazon, Coia Pons, aseguró durante la presentación que se trata «de un volumen grande» de actividad y que «más del 75% de estas pequeñas y medianas empresas utilizan Amazon para exportar».

Pons también subrayó que Cataluña es el territorio de todo el estado que concentra el mayor número de pymes del Estado en Amazon, con 3.500 y el que registra mayor volumen de exportación. Pons ha especificado que «la apuesta» de la empresa de comercio electrónico por Cataluña se traduce en su presencia, donde cuenta, entre otros, con 10 centros de operaciones, un centro tecnológico y un punto de atención al vendedor.

El informe sobre el impacto de Amazon también recoge, entre otras cosas, que el 75% de las empresas catalanas presentes en Amazon vendieron su producto al menos a un país extranjero y más del 40% lo hizo a escala internacional, superando los 165 millones de euros fuera de la Unión Europea. Precisamente, los principales países donde se exportó eran Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Reino Unido.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa