MónEconomia
EasyJet crece un 40% y roza los 20 millones de pasajeros en el Estado

La aerolínea británica de bajo coste EasyJet cierra su ejercicio fiscal con un beneficio neto de 541 millones de euros -700 millones antes de impuestos-, cifra que supone un crecimiento del 40% respecto al ejercicio anterior, que va de octubre de 2023 a octubre de 2024. En cuanto a la cifra de negocio, la aerolínea británica ingresó 9.309 millones de euros, una cifra que ha crecido en parte por el impacto que han tenido las primeras operaciones de EasyJet Holidays, una división de negocio que ofrece paquetes completos de viaje más allá de billetes de avión.

En una presentación de resultados en Barcelona, Javier Gándara, director general de EasyJet en el sur de Europa, ha detallado que de este beneficio global de la compañía, aproximadamente un 20% corresponde a la actividad en el Estado español, donde la compañía tiene 19 de los 350 aviones que opera y con actividad en las bases de Barcelona, Reus, Palma, Alicante y Málaga. Gándara, que ha remarcado que «hemos crecido más en España que en el conjunto de la red», ha detallado que la compañía ha tenido una ocupación media del 89% de los asientos ofrecidos, obteniendo un beneficio unitario de cerca de 7 euros por cada asiento (un 24% más que el año fiscal anterior).

El director general de EasyJet en el sur de Europa, en una rueda de prensa en Barcelona

Nuevas rutas, pero no en Barcelona

EasyJet ha anunciado 14 nuevas rutas para la temporada de verano 2025, doce de las cuales ya eran conocidas, pero este miércoles el director general del sur de Europa ha anunciado las dos que quedaban: Palma-Zúrich; Málaga-Zúrich. Ahora bien, de las nuevas rutas ninguna tiene como base Barcelona, donde operan 4 aviones. Javier Gándara ha explicado la razón: «Barcelona fue el primer aeropuerto donde comenzamos a volar en 1996, pocos meses de la creación de la compañía fuera del país. Operamos en la T2 y tenemos 4 aviones, pero ahora mismo, por falta de capacidad de campo de vuelo no hay slots disponibles en determinadas horas del día, y no es posible ampliar oferta. Por eso pensamos que los planes que AENA presentó -ampliar la pista 500 metros- permitiría al aeropuerto seguir desarrollándose», ha detallado.

En este sentido, ha querido dejar clara la oposición frontal de la compañía británica a la opción que algunos expertos y partidos proponían para descongestionar el Prat, desviar los vuelos de bajo coste a los aeropuertos de Reus y Girona. «No es una opción desviar vuelos, tenemos unos slots y no nos pueden expulsar de Barcelona. EasyJet comenzó a volar en aeropuertos principales, y sabemos que el cliente cada vez más quiere estar mejor conectado. Barcelona seguirá siendo nuestro principal aeropuerto en Cataluña y el resto de España, si bien Reus y Girona pueden ser oportunidades como destinos atractivos de Costa Brava y Costa Dorada».

La multa de Consumo, «un perjuicio para el cliente»

Por otra parte, hace pocos días se conocía que el gobierno español ha multado administrativamente a Ryanair, EasyJet, Norgewian, Volotea y Vueling por «prácticas abusivas», una sanción de 179 millones a las compañías aéreas por hacer pagar extra por el equipaje de mano o pedir un sobrecoste por reservar el asiento. EasyJet ya ha anunciado que recurrirá la sanción. Sobre esta cuestión, el director general ha alertado que esto perjudicaría a 3 de cada 10 pasajeros de la aerolínea, que no facturan equipaje y ahora pueden acceder a una tarifa básica más económica. «Cobrar un suplemento por llevar el equipaje de mano de determinadas dimensiones es perfectamente legal, pero sobre todo, es una práctica buena para los consumidores, que si no la necesitan, pueden acceder a tarifas más económicas. El cliente debe tener la libertad de pagar o no por los servicios que necesite, y no imponerlos», denuncia Gándara, que, aun así, confía que la justicia les acabará dando la razón.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa