El mercado de la vivienda está en camino de marcar un año récord desde la burbuja inmobiliaria, tanto en el precio de compra como en el número de transacciones. Esta tensión en el mercado de compra también se encuentra en el de alquiler, ya que ambos beben de la misma problemática: la falta de oferta de vivienda que atraviesa el país, según apunta Ferran Font, director de estudios del portal inmobiliario pisos.com, en el balance de este año del mercado. En este sentido, Font apunta que las bajas cifras de construcción no favorecerán a reducir el déficit residencial del mercado a corto plazo.
En cuanto a las compraventas de vivienda en el conjunto del estado, desde pisos.com se espera que el número de operaciones registradas este año supere las 709.000, un incremento del 10,8% respecto al 2024, cuando se efectuaron 640.401 operaciones. Además, se espera que esta cifra aumente un 4,9% en 2026, hasta las 744.096. En Catalunya, se estima que lleguen hasta entre las 110 y las 115.000 a finales de 2025, lo que representaría un aumento de entre el 10 y 15% respecto al 2024, cuando se superaron las 100.000 transacciones. En este sentido, las compras aumentarían ligeramente hasta las 120.000, aproximadamente. Unos datos que, como recuerda Font, no se superan desde antes de la burbuja inmobiliaria que estalló en 2008.

La falta de construcción sigue lastrando el mercado
Font considera que estos datos consolidan la tendencia de mercado tensionado a la cual ya se apuntaba a finales de 2024 y que se ha ido observando durante este tiempo, la cual considera “un pez que se muerde la cola”. “Los precios seguirán subiendo porque el desequilibrio entre la oferta y la demanda también continuará en aumento”, explica. En este sentido, asegura que esta desigualdad en el mercado será “más grave” en el futuro, ya que la tendencia de la construcción no es de aumento. Según apunta, en los últimos doce meses la construcción de casas comenzadas se sitúa por debajo de las 15.000. Aunque en el tercer trimestre de 2024 se superó ligeramente esta cifra, apunta, la tendencia de la construcción no es al alza. «Las cifras se encuentran muy lejos de lo que se necesita», añade.
A pesar de esta falta de oferta, se siguen dando muchas transacciones porque el tipo de interés se encuentra bajo, asegura Font. “Las hipotecas representan un 70% de las transacciones”, apunta, y estas se encuentran con tipo fijo, alrededor del 2%, y con un período de 25 años, lo que “aporta estabilidad a largo plazo”, considera el director de estudios de pisos.com.

El efecto del tope del alquiler
En cuanto al mercado de alquiler, la otra clave de los estudios inmobiliarios, los datos sobre la evolución del precio de este no son concluyentes. Por un lado, Font apunta que el tope en el precio de alquiler ha servido durante los dos primeros trimestres del año para ver bajadas continuadas en el precio de los contratos de arrendamiento, pero las cifras que ha hecho públicas la Generalitat de este último trimestre, muestran una tendencia al alza, sobre todo en la ciudad de Barcelona. “La caída que se esperaba no acaba de consolidarse, y no sería una locura ver que a fin de año las cifras vuelven a subir ligeramente”, considera Font.
Además, Font apunta que medidas como el tope del alquiler han hecho que se reduzca la oferta del mercado de alquiler, que se espera que se reduzca en el próximo año. En este sentido, añade que algunos aspectos de la legislación no crean suficiente «seguridad jurídica» para que los propietarios mantengan sus viviendas en el mercado de alquiler, lo que seguirá creando un «déficit de vivienda», puntualiza.


