MónEconomia
La inflación sube al 2,6% en Cataluña por la luz y la gasolina

La inflación continúa la tendencia al alza en Cataluña y se sitúa en el 2,6% a finales del mes de septiembre. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el índice de precios de consumo experimentó un ascenso de dos décimas respecto al dato de agosto, impulsado principalmente por los precios de la luz y la gasolina. En ambos casos, según apunta el INE, los precios se han moderado respecto al verano, pero lo han hecho menos que en el mismo mes del año anterior. El Principado, cabe destacar, muestra uno de los índices de precios más bajos del Estado, mejorado solo por Murcia (2,64%) y Canarias (2,2%). El dato español es, de hecho, peor de lo esperado, con una revisión al alza de una décima que lo ha dejado en el 3%. En cuanto a la inflación subyacente, sin los elementos más volátiles de la cesta de precios, se ha mantenido en el 2,4%, ya que no se contabilizan los costos energéticos.

Con el movimiento de septiembre, la inflación vuelve a tomar una tendencia ascendente después de un mes de agosto de pausa; cuando en el conjunto del Estado se quedó en el 2,7% y, en Cataluña, en el 2,6%. El ministerio de Economía, cabe destacar, sostiene que la escalada responde a la comparación con el 2024. «La evolución de la interanual se explica principalmente por efectos de base en carburantes y, en menor medida, electricidad», reconoce el departamento que dirige Carlos Cuerpo.

Una torre de distribución electricidad - Europa Press
Una torre de distribución electricidad – Europa Press

La subyacente, sostenida

Aunque la tasa general se aleja de los objetivos del Banco Central Europeo, la subyacente, mucho más estable, se mantiene intacta. La core excluye, cabe recordar, los valores más difusos de la estructura de precios: la energía -precisamente donde se concentran las subidas interanuales- y los alimentos no procesados. Este valor se mantiene en el 2,4%, ligeramente por encima de los objetivos del regulador monetario. Además, la exclusión de la energía no es el único factor que explica la estabilidad: según el ministerio, el IPC de los alimentos y las bebidas no alcohólicas se ha mantenido también en el 2,4%, con un abaratamiento sustancial del aceite de oliva, que ha caído cerca de un 35% respecto de septiembre del 2024.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa