Morderse las uñas, un gesto aparentemente inofensivo, revela a menudo inquietud, ansiedad o estrés. Descubre qué dice la psicología y cómo abordar este hábito.
El silencio puede generar bienestar o ansiedad, según cómo nuestro cerebro y entorno cultural lo interpretan. La ciencia explica por qué no todos lo toleran igual.
La psicología revela que la impuntualidad crónica puede estar relacionada con trastornos como el TDAH, emociones como la ansiedad o perfiles de personalidad concretos. Conoce las causas y cómo revertir este hábito.
Conservar juguetes de la infancia puede ser mucho más que un gesto nostálgico: revela vínculos emocionales profundos, regulación del bienestar y una manera de cuidar a nuestro “niño interior”.
Expertos en psicología explican cómo el aburrimiento puede favorecer la creatividad, la reflexión y la salud mental en un mundo hiperconectado. Aprende a aprovecharlo a tu favor.
Un estudio científico revela que los cerebros de los optimistas muestran patrones similares al procesar el futuro, mientras que los de los pesimistas son únicos y más variables.
El psicólogo Alberto Soler explica que jugar con muñecas no es solo un entretenimiento, sino un ejercicio clave para que los niños practiquen cómo expresar y entender las emociones de los demás. Un estudio reciente avala esta teoría.
Cerrar la puerta de la habitación antes de dormir no es solo un hábito, sino un signo que refleja tu necesidad de seguridad, independencia y autocuidado. Descubre los 6 rasgos que te definen si lo haces.
Ignorar los límites de un gato no solo afecta su bienestar: según la psicología, puede reflejar una falta de empatía y un patrón de conducta preocupante.
Hablar solo no es sinónimo de desequilibrio mental. Según la psicología, puede ser una herramienta poderosa para gestionar emociones, mejorar la concentración y favorecer la resolución de problemas.
La menopausia es una transición natural en la vida de la mujer. Te explicamos sus síntomas, el impacto emocional y las mejores recomendaciones según los profesionales de la salud.
Hablar constantemente de dinero puede ser más que un hábito: según la psicología, puede reflejar inseguridades, necesidad de validación o una búsqueda de control emocional.
La impuntualidad puede esconder trastornos como el TDAH, ansiedad o baja autoestima. Descubre qué dice la psicología sobre este hábito aparentemente inofensivo.
Los expertos advierten que este trastorno psicológico, relacionado con el estrés crónico laboral, puede pasar desapercibido pero tener graves consecuencias físicas y emocionales.
Los conciertos no solo despiertan emociones colectivas; también son escenarios donde los pequeños gestos revelan rasgos profundos de nuestra empatía, altruismo y personalidad.
Las personas que prefieren no compartir su vida en las redes sociales suelen mostrar características como la introspección, la autonomía y la protección emocional. Conoce sus rasgos y ventajas en este artículo.
Bailar solo en casa es una forma poderosa de expresión emocional que favorece el bienestar mental y la conexión con uno mismo. Exploramos qué dice la psicología sobre este acto cotidiano y por qué puede ser una terapia personal.
Comprender por qué los niños reaccionan con enfados intensos cuando se les quitan los dispositivos digitales y cómo gestionarlo desde una perspectiva neuropsicológica.
El color negro no es solo una elección estética. La psicología explica que vestir de negro puede reflejar rasgos como la sensibilidad, autoridad y necesidad de protección emocional. Te explicamos qué significa llevarlo más que otros colores.
Tirarse pedos delante de la pareja puede parecer incómodo, pero la psicología revela que es una muestra de intimidad y naturalidad que refuerza el vínculo emocional. Te lo explicamos.