El mercado de la vivienda en el Estado español vuelve a vivir un «boom» y los expertos señalan que esta buena tendencia podría extenderse hasta el último trimestre de 2027. El último Informe del Mercado Inmobiliario, Actualidad y Perspectivas 2025, elaborado por Forcadell y la Universidad de Barcelona (UB) destaca este boom inmobiliario como una de las principales conclusiones de su estudio.
Los expertos, sin embargo, descartan la hipótesis de que este boom inmobiliario conlleve «una burbuja inmobiliaria». En el informe señalan que no hay burbuja porque el crédito hipotecario previsto este año es de 85.000 millones, la mitad, en términos nominales, que el de 2006 y, por lo tanto, no se replicarían las condiciones que causaron el desastre de hace 20 años. Otro de los aspectos que destacan es que los depósitos que tienen las familias y las empresas superan los créditos concedidos y, tal como recoge la ACN, hay “un superávit de cerca del 4% del PIB”.
El mercado de la vivienda, una suma de factores
Los investigadores hacen hincapié en que el mercado de la vivienda está tensionado a pesar del boom. Una tensión y «fuerte incremento del precio» que viene causado por “la escasa oferta y no por una elevada demanda”. De hecho, los expertos no son optimistas respecto al precio de la vivienda, ya que estiman que el precio de los pisos subirá cerca de un 8% el próximo año y, a la vez, las ventas también aumentarán un 7,5% con 60.000 nuevas ventas. Un mercado de la vivienda que también gozaría de buena salud en el caso de las viviendas de segunda mano, que alcanzarán las 765.000 operaciones.
Otro de los aspectos que destacan los expertos sobre el mercado de la vivienda es que se prevé un “traslado masivo” de menores de 40 años, quienes se supone abandonarán el mercado de alquiler y se pasarán al de compra. A la vez, los investigadores también destacan que “habrá el traspaso de capital de padres a hijos más grande de la historia” del Estado español.

En cuanto al mercado de la vivienda de alquiler, el informe carga contra el tope al precio del alquiler y argumenta que no tiene el efecto esperado, ya que no contiene el incremento de los precios sino que provoca el efecto contrario al pretendido y hace que muchas viviendas de alquiler pasen a ser alquileres de temporada y así poder esquivar «los límites establecidos». De hecho, los expertos destacan que esta ‘trampa’ para evitar las limitaciones de la ley “se ha convertido en una alternativa creciente al alquiler convencional” en la capital de Cataluña, Barcelona, una de las zonas más tensionadas del país y en las que más protestas sobre la política de la vivienda se están produciendo. Los expertos, además, desvinculan la proliferación de las viviendas de uso turístico (HUT) del incremento de los precios de alquiler en Cataluña y aseguran que “el endurecimiento fiscal” que proponen las administraciones contra este tipo de inmuebles “puede reducir su oferta y difícilmente aumentará el parque de alquiler”.
