Casi 153.000 personas que tienen un empleo a tiempo parcial en Cataluña desearían poder hacer más horas. Esta es una de las conclusiones que se extraen del primer Observatorio del Trabajo y Modelo Productivo, un estudio realizado a partir de datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) que tenía por objetivo traducir en números la llamada fuerza de trabajo «infrautilizada». Esta cifra de los 153.000 empleados supone un aumento del 30,8% en este tipo de trabajadores si lo comparamos con los registros del año pasado.
Según los cálculos publicados en el marco de este Observatorio, el 15,3% de los catalanes que podrían trabajar estaban «infrautilizados». En este indicador se incluyen los subocupados -que trabajan menos horas de las que desearían-, los desempleados clásicos, los inactivos desanimados y los que buscan trabajo, pero no están disponibles para incorporarse. Así vemos que entre los años 2023 y 2024, hubo un incremento del 0,5% de la fuerza de trabajo inutilizada, hasta representar un total de 660.083 personas. A pesar de este repunte, esta tasa se ha ido reduciendo con el tiempo, ya que hace diez años representaba el 27,5%. El máximo histórico se alcanzó en 2013, con un 30,5% de personas que podían trabajar con capacidades no absorbidas por el mercado.
Si entramos en detalle en los datos de 2024, vemos que el repunte se debe principalmente al aumento del 30,8% de la subocupación, categoría que ya incluye a 152.981 personas. Precisamente, la estadística muestra que los colectivos que realizan más trabajo parcial no deseado son las mujeres, los jóvenes y los extranjeros. La diferencia se nota especialmente, por ejemplo, en la categoría de mayores de 45 años en la cual había 10.768 hombres y 51.973 mujeres. Además, los menores de 29 años representan el 30% del total de subocupados y experimentan un crecimiento del 26% respecto a 2023. Por otro lado, los extranjeros representan un 64% del total de personas con contrato parcial en Cataluña que desearían trabajar más horas. El estudio también indica que en la última década ha aumentado el número de jóvenes inactivos desanimados que no buscan trabajo aunque están disponibles para incorporarse a trabajar.

Tercera posición en el Estado y por encima de la media europea
En el análisis comparativo con el conjunto del Estado, Cataluña ocupa la tercera posición del ranking con menos fuerza de trabajo infrautilizada, dos posiciones por encima que la del desempleo, donde es la quinta en la lista. La tasa catalana está cuatro puntos por debajo de la media española (19,3%) y solo es superada por Cantabria (14,9%) y Navarra (15%). Con relación al resto de territorios europeos, el país supera por tres puntos la media de la Unión (11,7%), donde solo España (19,3%), Finlandia (17,9%), Suecia (17,8%) e Italia (15,8%) tienen una tasa superior a la catalana.
