MónEconomia
Trabajo ofrece posponer las 37,5 horas hasta 2026 para atraer a la patronal

El Ministerio de Trabajo ha propuesto posponer la entrada en vigor de la jornada laboral de 37,5 horas hasta el 2026 para intentar atraer a las patronales a un acuerdo global. La medida implicaría reducir la jornada hasta las 38,5 horas el 2025 como paso intermedio. La propuesta se puso sobre la mesa este martes en una nueva reunión con los agentes sociales, a pesar de que fuentes de Trabajo matizan que solo se aplicaría en casos puntuales, como es el caso de los convenios que están en vigor hasta el año próximo, y aseguran que se mirará convenio a convenio. Los sindicatos avisan que la “medida estrella” de la legislatura no se puede retrasar más y amenazan con más movilizaciones si la patronal mantiene el bloqueo al pacto.

El secretario de Estado de Trabajo del gobierno español, Joaquín Pérez Rey, ha celebrado que las patronales hayan tenido una “actitud más constructiva” durante la reunión de la Mesa de Diálogo Social. La reunión acabó una vez más sin acuerdo y se volverán a reunir el 11 de octubre para continuar avanzando en una solución que satisfaga a todas las partes. Este jueves 26 de septiembre hay convocadas varias protestas ante las sedes de las patronales para reclamar la reducción de jornada, que afectará a unos 12 millones de trabajadores. Trabajo confía en poder llegar a un acuerdo pronto para “mejorar la calidad de las empresas” con un marco laboral “más sensato”.

Una imagen de archivo de la vicepresidenta segunda del gobierno español, Yolanda Díaz; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo / Europa Press
Una imagen de archivo de la vicepresidenta segunda del gobierno español, Yolanda Díaz; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo / Europa Press

La CEOE carga contra la reducción de jornada

Fuentes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) han explicado que durante la reunión las patronales han vuelto a mostrar su rechazo a la reducción de jornada a 37,5 horas y lamentan que no se ha concretado por escrito ninguna de las propuestas que se trataron a la reunión anterior. Los sindicatos se quejan de que, después de nueve meses de negociaciones, los adelantos son mínimos y añaden presión a Trabajo para que apruebe la reducción si la reunión de octubre no sirve para “concretar” medidas y “ver claridad en el proceso de negociación”. Tanto UGT como CCOO han insistido que no renunciarán a aplicar la reducción de jornada el próximo año y han reclamado a los partidos del Congreso que “se impliquen en la mejora de las condiciones de los trabajadores”.

La reunión de este martes, que duró unas cuatro horas, ha servido para delimitar con “más precisión” el “perímetro” de la negociación, según el secretario de Estado de Trabajo. El plan de reducción de jornada también incluye una mejora del derecho de desconexión digital de los trabajadores cuando acaban la jornada laboral, un mecanismo de control “eficaz” de la medida a través del registro horario y un programa para acompañar las pymes en el “tránsito” hacia la nueva realidad. Pérez Rey ha celebrado que las patronales hayan aceptado “valorar la propuesta” y se ha mostrado confiado en poder llegar a un acuerdo. “Todavía confiamos en un acuerdo del diálogo social”, ha concluido.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa