MónEconomia
El BCE baja el ritmo y eleva los tipos en 25 puntos básicos

El Banco Central Europeo ha optado finalmente, como esperaban los mercados, por una subida de tipo de interés del 0,25%, la primera de este valor después de seis saltos consecutivos de entre el 0,5 y el 0,75%. En la reunión de política monetaria de este jueves, el consejo ejecutivo de la entidad ha reconocido que la inflación en la Unión Europea «continúa siendo demasiado alta durante demasiado tiempo», si bien no ha hecho caso a algunos de sus miembros que abogaban por un encarecimiento más intenso del dinero. Todo y la «fuerte presión de la subyacente», el ente regulador empieza a bajar el ritmo del endurecimiento de la política monetaria principalmente a causa de los efectos perniciosos que el precio del crédito muestra sobre las economías europeas. Con todo, pero, el objetivo del umbral inflacionista permanece claro: «Las futuras decisiones del consejo de gobierno asegurarán que la política monetaria logre niveles bastante restrictivos para llegar a tiempo al objetivo de precios del 2%».

Con esta séptima subida de tipo consecutiva, el BCE sitúa el coste del crédito en el 3,75%, de nuevo en máximos desde la crisis financiera del 2008. La subida del 0,25% confirmada este mismo jueves, pero, es la más baja del ciclo. Frankfurt se alinea, después de un endurecimiento de las condiciones de refinanciación más severa que al resto del mundo, con las decisiones de la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco de Inglaterra, que ya en sus reuniones de marzo optaron por el cuarto de punto.

Todo y las alertas desde el sector financiero y el carácter de oferta de parte de la crisis inflacionista al continente, el Banco considera todavía las subidas de tipos de interés como «la principal herramienta del consejo de gobierno» para hacer cumplir su posición en política monetaria -y, por lo tanto, para conseguir bajar los precios-. Cómo ha reiterado a menudo la presidenta de la entidad Christine Lagarde, pero, en lo sucesivo las decisiones ejecutivas permanecerán fundamentadas en «los datos de inflación, los datos económicos y financieros, las dinámicas de la subyacente y la fuerza de la transmisión de la política monetaria».

Imagen de la sede del BCE / Europa Press
Imagen de la sede del BCE / Europa Press

Powell antes de que Lagarde

La decisión del BCE se hace pública pocas horas después de la comunicación por parte del presidente de la Reserva Federal Jerome Powell de una subida de tipo en los Estados Unidos del mismo valor, 25 puntos básicos. Justo es decir, pero, que se trata del segundo aumento de un cuarto de punto implementado por el organismo monetario norteamericano; y desde su consejo de gobierno abren la puerta a que sea el último del ciclo. El coste de refinanciación se eleva a la otra banda del Atlántico hasta los 5 puntos porcentuales, un 1,25% más que en Europa; y su inflación ha caído por debajo de la barrera del 6%. Por su parte, voces destacadas dentro del mismo Banco Central Europeo, así como provenientes de instituciones internacionales, alertan que harán falta nuevos endurecimientos monetarios a medio plazo -incluso, según alertaba el FMI, hasta el verano del 2024-.

El BCE no se cierra puertas

A diferencia de su homólogo norteamericano, Lagarde no ha dejado entrever que el Banco Central Europeo espere abandonar las subidas de tipos en el mediano plazo. La presidenta del Banco Central Europeo ha dejado claro que las restricciones de política monetaria continuarán «tanto de tiempo como sea necesario» para cumplir el mandato del 2%. «Tenemos más camino para hacer y no pausarem», ha reiterado. La dirigente, durante su comparecencia posterior a la reunión, explicitado las tensiones internas del consejo de gobierno en cuanto al nivel de la subida acordada. Miembros del mismo órgano ya habían comunicado su intención de proponer un incremento de tipo del 0,5%; si bien las recientes preocupaciones por la caída del crédito expresadas por la banca europea han acabado para decantar la balanza hacia los 25 puntos básicos. «El más racional era volver a una subida de tipo más estándar; aclarando que todavía no hemos acabado», espeta la economista francesa. La presidenta, además, no se ha arriesgado a establecer un punto de equilibrio objetivo. El crecimiento de los precios, asegura, demuestra que las restricciones monetarias «todavía no son bastante severas». «Solo sabremos que hemos llegado a una subida suficiente cuando llegamos», subraya.

De hecho, todavía hay importantes factores de riesgo por el cual el BCE mantiene que la inflación todavía podría recuperar una clara tendencia ascendente. Los choques de demanda que todavía genera la guerra en Ucrania han reducido su influencia sobre la economía; a pesar de que cuestiones como los márgenes de beneficios empresariales, que se mantienen elevados, así como las demandas de subidas salariales como respuesta a la crisis de precios podan, de hecho, agraviarla durante el 2023. La presidenta, más allá, alerta de una posible rueda de acontecimientos que acabe de disparar la inflación si las rentas del trabajo aumentan sin que las empresas renuncien aparte de sus beneficios. Con todo, desde el Banco Central asumen la posibilidad que los precios comerciales continúen al alza durante los próximos meses, así como reconocen que la alimentación que todavía no se ha moderado suficiente. «Algunos indicadores a largo plazo permanecen por encima de los objetivos marcados», razona Lagarde, del 2%.

Més notícies
Notícia: Los sindicatos celebran el paro pero alertan de la inestabilidad laboral
Comparteix
El Gobierno valora positivamente las cifras y se desmarca del "efecto Semana Santa"
Notícia: Efectivo a domicilio: la nueva idea de CaixaBank contra la exclusión financiera
Comparteix
Los clientes podrán recibir hasta 500 euros en efectivo e ingresar y retirar dinero de las oficinas de la empresa pública
Notícia: Cae el número de parados en Cataluña un 2,73%, hasta las 338.795 personas
Comparteix
Las personas paradas en el Estado han bajado un 2,58% respecto al mes anterior, hasta un total de 2,79 millones
Notícia: Cae el número de parados en Cataluña un 2,73%, hasta las 338.795 personas
Comparteix
Las personas paradas en el Estado han bajado un 2,58% respecto al mes anterior, hasta un total de 2,79 millones

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa